Guitarras hechas con maletas viejas. Hace tres años, tras un concierto, Jeff Conley descubrió que le habían robado del coche sus dos guitarras Gibson de los años sesenta. La Jeff Conley Band tenía por delante un calendario lleno de actuaciones: “Necesitaba seguir tocando, pero no podía permitirme otras guitarras. En casa tenía muchas piezas viejas sueltas y decidí construir en lugar de comprar“.
Siguiendo la tradición de las cigarbox guitars (guitarras de cajas de puros) —artilugios baratos e improvisados en los que se han fijado Carl Perkins, Jimi Hendrix, B.B. King o Tom Waits— el músico estadounidense de Boston (Massachusetts) utiliza maletas viejas, de estructuras metálicas acolchadas con colores oscuros, como cajas de resonancia de los instrumentos acústicos y eléctricos que fabrica.
Lo que parecía una solución de emergencia es ahora una pasión que configura el sonido del grupo. Conley utiliza su maleta-guitarra y otra maleta modificada para tocar la percusión con el pie. Con algunas variantes, un ukelele, una guitarra tocada con slide y a veces una armónica suelen bastar para completar el cuadro de sonidos de cada canción.
A pesar de haber superado el bache que le permitió descubrir que las maletas pueden ser buenas aliadas para su música, sigue melancólico por la pérdida de sus dos Gibson. For Gibby (Para Gibby) es una canción dedicada a uno de los instrumentos robados, en la que cuenta su romance adictivo: “Chica estás endemoniadamente loca/ ella dijo ‘sí, pero te conozco mejor que tú mismo”
Gracias a los amigos de Gente de medios que me pasaron los datos
Escuchá como suena la cigarbox guitar
Y este es Jeff Conley con su canción For Gibby
12.9.12
9.9.12
Jack Kerouac, credo y tècnica de la prosa moderna
1. Cuadernos de notas secretos, garabateados, y páginas salvajemente escritas a máquina, para tu propia felicidad.
2. Sométete a todo, abierto, escuchando.
3. Intenta no emborracharte fuera de casa.
4. Enamórate de tu propia vida.
5. Lo que sientas encontrará su propia forma.
6. Sé el santo ingenuo de tu imaginación
7. Sopla tan profundo como quieras soplar.
8. Escribe lo que creas insondable, desde lo hondo de tu imaginación.
9. Las inexpresables visiones del individuo.
10. No le des más tiempo a la poesía del que precisa con exactitud.
11. Cosquillas visionarias temblando en tu pecho.
12. Sueña en trance permanente los objetos que están delante de ti.
13. Deshazte de tus inhibiciones literarias, gramaticales y sintácticas.
14. Como Proust, sé un viejo fumado del tiempo.
15. Di la verdadera historia del mundo en un monólogo interior.
16. La joya central del interés es un ojo dentro de un ojo.
17. Escribe para recuerdo y asombro de ti mismo.
18. Sé conciso en una mirada aguzada, nadando el mar del lenguaje.
19. Acepta para siempre el fracaso.
20. Cree en el sagrado contorno de la vida.
21. Esfuérzate en describir el fluido que ya existe en tu mente.
22. Si te detienes, no pienses en la palabra mas que para ver mejor la imagen.
23. Síguele el rastro a cada día, en el bálsamo de las mañanas.
24. No temas o te avergüences del conocimiento, el lenguaje o la dignidad de tu experiencia.
25. Escribe para que el mundo vea la exacta imagen que tienes de él.
26. Un libro-película es una película en palabras, la forma visual americana.
27. Alaba el Carácter del Parpadeo de la inhumana soledad.
28. Composición salvaje, pura, indisciplinada, venida de dentro, alocada si es posible.
29. Eres un genio siempre.
30. Director-Escritor de películas Terrenales, auspiciadas y protegidas por el Cielo.
8.9.12
Festivales 2. Arranca la tercera edición del Festival de Cine del Conurbano (FECICO)
El martes próximo (11 de septiembre) comienza la tercera edición del Festival de Cine del Conurbano (FECICO) El festival nace con la idea de ser un espacio de difusión de las producciones audiovisuales, que den testimonio de los distintos elementos que conforman la cultura popular de cada pueblo, los cuales nacen, se conservan y transmiten en expresiones como la música, la política, el lenguaje, los ídolos populares, el barrio. Con la convicción de encontrar en estos elementos los pilares de la identidad, y al cine como una herramienta de transmisión, conservación y rescate de la memoria colectiva.
El Festival está organizado en distintas secciones una sola de las cuales es competitiva. Desde el cordón y está dedicada a los realizadores del primer, segundo y tercer cordón del Conurbano Bonaerense.
Al igual que el de Tapiales o el de Ituzaingó el FECICO se suma a una interesante movida de festivales de cine en el conurbano.
Aquí podes ver la programación.
Centro Cultural Padre Mugica:
MARTES 11
14.50Hs
“La espina delchañar”
16.30Hs
Cortometrajes:
“La mirada perdida”
“El pasamanos”
“El gigante del Sur”
“El boxeador”
“El Sereno”
“Muñecasblancas”
“El Evangelio segúnMarcos”
18.00Hs
“75 habitantes, 20 casas, 300 vacas”
19.45Hs
APERTURA
Videoclips
Acorazado Potemkin - Gloria
Emisor – Boom
Viva Elástico - El Festejo
Dananaste - Lieto Ane
Cortometrajes:
“La ausente”
“Zombirama”
“Otro mundo”
“Ana y Mateo”
20.45Hs
Entrevista: Juan Pablo Zaramella
MIERCOLES 12
15.00Hs
“Un ovni sobre mi cama”
17.10Hs
“LIMA, Camino Paralelo”
18.00Hs
Cortometrajes:
“Mal llamado”
“Salón Royale”
“Viviendo en el infierno”
“Música Electroacústica. Síntesis. Ruptura.Evolución”
“Historias de Hoy – Mucho más que un apoyoescolar”
19.20Hs
“Mal del viento”
21.00Hs
Cortometrajes:
“Previa”
“Violeta”
“El puente”
“Del otro Lado”
“Banfield”
“Ana y Mateo”
“La Botella”
“Otro mundo”
“El hombre rebelde”
JUEVES 13
14.00Hs
“Imágenes perdidas”
15.10Hs
“Satanás atiende en Buenos Aires”
17.00Hs Cortometrajes:
“Abril”
“Asistencia al suicida”
“elChile”
“Desierto”
“The Sun In The Head”
“Luminaris”
“El Río”
“Suárez”
“Estación Zombi”
19.00Hs
“El conurbano es historia”
Mesa Redonda: Televisión Digital Argentina
21.00Hs
“Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio”
22.30Hs
“Romina Love”
VIERNES 14
15.10Hs
“Uritorco 2”
16.15Hs
“Historia de un bicentenario”
17.15Hs
Cortometrajes:
“Alma, Corazón y Vida”
“La ausente”
“Box”
“Argentina Leyendas”
“Tesera”
“Objetivo: Automóviles”
“Zombirama”
18.45Hs
“Quimera”
20.00Hs
“El turno nocturno”
21.20Hs
“La oveja blanca”
22.40Hs
Videoclips
SÁBADO 15
15.10Hs
“El precio de la lealtad”
16.30Hs
“Salir a escena”
17.30Hs
“Ancianas Muertas”
20.00Hs
Entrega de Premios
DOMINGO 16
14.15Hs
“Las caras de Bogotá.”
15.00Hs
Cortometrajes Patria Grande
“Abelardo”
“El niño y la honda”
“Telón de fondo”
“O Gigante”
“De 6 a8”
“Aquellos tiempos”
“La gallina que burló el sistema (A Galinha que Burlou o Sistema)”
“Los lados de la calle (Os lados da rua)”
17.00Hs
Cortometrajes de Ultramar
“Las gemelas de la calle Poniente (Les bessones del carrer de Ponent)”
“The Butcher’s son”
“Cheonggyecheon - Mis Pequeños ríos de bolsillo”
“Lo estipulado”
“De Piraeus a Gaza, Evocación I”
“Hambre”
“Ngutu”
“Partenze”
“O canto dos cisnes”
“Lágrimas de um palhaço”
“La vida en la cima”
“La media pena”
18.40Hs
“El triángulo de fuego: Culiacán, Ciudad Juárez, Monterrey.”
20.00Hs
“Cuentos urbanos”
21.30Hs
“Madres 0,15 el minuto”
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Lomas de Zamora:
MARTES 11
10.00Hs
“Serafín de los caminos”
12:00Hs
“1533 Km.hasta casa. Los Héroes de Miramar”
13.10Hs
“LIMA, Camino Paralelo”
14.00Hs
“Ecos de la Cañada”
15.00Hs
Cortometrajes:
“La ausente”
“Zombirama”
“El hombre rebelde”
15.30Hs
“Chamuyo”
16.40Hs
“La oveja blanca”
MIERCOLES 12
10.30Hs
“Satanás atiende en Buenos Aires”
12.15Hs
“Industria Argentina”
JUEVES 13
10.00Hs
Cortometrajes Patria Grande
“Abelardo”
“El niño y la honda”
“Telón de fondo”
“O Gigante”
“De 6 a8”
“Aquellos tiempos”
“La gallina que burló el sistema (A Galinha que Burlou o Sistema)”
“Los lados de la calle (Os lados da rua)”
12.00Hs
“Entre nós, dinheiro (Entre Nosotros, Dinero)”
12.30Hs
“Reus”
14.10Hs
“Las caras de Bogotá”
VIERNES 14
10.15Hs
“A la tolva”
12.00Hs
Cortometrajes:
“Salón Royale”
“El Evangelio según Marcos”
“Otro mundo”
“Muñecas blancas”
“Ana y Mateo”
“Luminaris”
“Objetivo: Automóviles”
“Estación Zombi”
Más info en http://www.fecico2012.blogspot.com.ar/
7.9.12
Festivales 1. Comienza el 2° Festival de Cine de Ituzaingó
El 2 Festival de Cine de Ituzaingó - FECI, creado y dirigido por el cineasta Raúl Perrone, se desarrollará en el cine Gran Ituzaingó, con entrada gratuita desde el 7 hasta el 9 de septiembre, con la proyección de 60 films de varios países.
El festival nació como un evento austero, pero en su primera edición explotó, ya que vinieron más de 200 películas y así se convirtió sin querer en un festival internacional. Para esta nueva edición hemos recibido más de 325 películas, donde la gran mayoría son de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, afirmó Perrone.
En diálogo con Télam, el realizador sostuvo que este año nos sobrepasó la convocatoria y estan muy felices, porque el festival creció muchísimo.
"Lo que nos interesan son las películas más independientes que se puedan conseguir y así diferenciarnos de todos los demás festivales. Todas las categorías están incluidas con la única condición de que sean películas independientes", señaló Perrone en relación al perfil que quiere darle al certamen.
Y añadió: "Hay laburos que no se van a ver en ningún otro lado y ojalá que pudiéramos mantener este perfil durante las próximas ediciones. Es un festival bastante ecléctico, donde hay lugar para todos los géneros, pero siempre dentro del cine independiente en el sentido de que sean cosas personales y propias, donde se pueda reconocer la libertad autoral de cada director".
Con la ayuda del Municipio de Ituzaingó, que se ocupa de la logística e infraestructura, el festival tendrá lugar en el histórico cine Gran Ituzaingó, con capacidad para 1.500 personas y que estuvo cerrado durante muchos años, funcionó como templo evangélico y luego fue abandonado.
El FECI tendrá una programación conformada por secciones competitivas y no competitivas de las que podrán participar producciones de largo, medio y cortometraje en las categorías de ficción, videoclip, experimental, documental y animación.
Con el apoyo de la Dirección de Cultura del Municipio, este proyecto largamente deseado por el director tomó forma de festival en septiembre de 2011, donde durante 3 días consecutivos, el Gran Ituzaingó volvió a funcionar con la proyección de películas argentinas y otras llegadas de Uruguay, Paraguay, Francia, España, Brasil, Cuba, Chile, Bolivia y Perú.
Fuente: Parte del Medio
Trailer
28.8.12
Vencer a las multis, lo artesanal.
Con estrategias que van de lo arcaico a lo artesanal, una serie de emprendimientos latinoamericanos lanzados originalmente a la conquista de mercados paralelos, se han convertido en rivales y al mismo tiempo paradigma de negocios para las multinacionales, según rastrea el periodista Alfredo Sainz en su obra "Vencer a las multis".
Trasponer las fronteras nacionales y convertirse en modelo de gestión para las economías centrales no fue la aspiración inmediata de los creadores del argentinísimo alfajor Cachafaz ni de la familia peruana que ideó Big Cola, gaseosa surgida en el ostracismo impuesto por el grupo guerrillero Sendero Luminoso que hoy amenaza el liderazgo de Coca Cola en la región.
Estos y otros emprendimientos similares -como Pollo Campero, creación de un grupo guatemalteco que le hace frente a Mc Donalds- evidencian el crecimiento de los llamados mercados emergentes en un escenario atravesado por crisis recurrentes que han alterado la relación de fuerzas entre las economías más poderosas y las más pequeñas o vulnerables.
"Vencer a las multis" (Planeta) analiza el surgimiento de las compañías que hoy le disputan mercado a las multinacionales desde una fórmula que con tesón y estrategias de comercialización que van desde el trueque hasta el "boca a boca", han transformado emprendimientos familiares en marcas con proyección internacional y en emblemas de la innovación empresaria.
"El surgimiento de empresas de origen latinoamericano y asiático que amenazan el poder de las multinacionales en distintos rubros se explica por la existencia de un contexto macroeconómico favorable como el que se da desde hace diez años -explica Sainz a Télam-. Por más ideas, ingenio y esfuerzo que tengan, estas empresas no hubieran triunfado de no mediar esa circunstancia".
- Télam: ¿Cómo funciona el modelo de management latinoamericano?
- Sainz: Uno de los rasgos es la capacidad de adaptación anticipada: los argentinos especialmente, aunque en la mayoría de los países de la región también pasa algo parecido, tienen desarrollada esta habilidad. Muchas de las empresas exitosas surgieron entre el 2001 y el 2002, justo el momento en que la Argentina atravesaba uno de los peores momentos económicos del siglo y las multinacionales se iban del país. Los artífices de estas empresas vieron una oportunidad para crecer.
La segunda cualidad es la audacia. Si algo caracteriza al capital del Primer Mundo es la aversión al riesgo, mientras que los latinoamericanos no tienen esa relación: al contrario, prospera la percepción de que cuanto más grande es el riesgo más grandes son las oportunidades de crecer.
Esta combinación entre capacidad de anticipación y tolerancia al riesgo de los latinoamericanos en los últimos años comenzó a ser muy valorada y tenida en cuenta en Europa y Estados Unidos. La relación alumno-maestro se dio vuelta y ahora son ellos los que miran para aprender de los latinoamericanos y su relación con las crisis.
-T: La mayoría de los emprendimientos no basa su éxito en la disputa de una porción de mercado sino en la incorporación de un tipo de consumidor excluido por las multinacionales ¿Estamos ante una democratización del consumo que visibiliza un target ignorado?
- S: Esa noción es clave en el análisis del crecimiento de las llamadas "multilatinas", que en vez de intentar robarle la clientela a las multinacionales prefirieron enfocarse en aquellos sectores que esas empresas no veían o que no les interesaba acercar a sus productos. Una de las claves del éxito fue, justamente, apuntar a ampliar la base de clientes.
La mayoría de las empresas se desviven por llegar al ABC1, el segmento mál alto del mercado, mientras que estos nuevos emprendimientos intuyeron que había que apostar a los más desatendidos, con mayor poder de compra que con la crisis de hace una década. El éxito de las empresas no hubiera sido posible sin un contexto macroeconómico favorable como el actual.
-T: El crecimiento de marcas como Big Cola, un emprendimiento peruano que en varios países ya le disputa territorio a las dos grandes multinacionales del rubro ¿Ayuda a desmontar la idea de que la globalización debilita las industrias locales?
-S: Cuando se empezó a hablar de globalización, muchos pronosticaban que las empresas europeas y norteamericanas se iban a radicar en masa sobre regiones de Asia y Latinoamérica para avanzar sobre las industrias locales. La realidad fue bastante diferente: los países que más crecieron en los últimos diez años fueron China, la India... y América latina como región.
No solamente los países aparentemente más débiles frente al avance de la globalización terminaron fortaleciendo sus empresas en el marco de sus territorios locales sino que también lograron expandir sus fronteras hacia regiones centrales, como ocurre hoy con muchas empresas chinas, indias y sudafricanas que cada vez se expanden más por el mundo. La globalización, en ese sentido, terminó siendo algo distinto a lo que se esperaba.
-T: El crecimiento de Big Cola sirve para ilustrar también cómo funcionan las idiosincracias: lo que puede resultar traumático para una sociedad no lo es para otras, ya que la irrupción del grupo terrorista Sendero Luminoso terminó expulsando a Coca Cola de la región, pero favoreció a la gaseosa local...
-S: Big Cola nació en Ayacucho, donde surgió Sendero Luminoso. Nunca tuvieron relación entre sí, pero la familia que la lanzó aprovechó el conocimiento del territorio para eludir los bloqueos de la guerrilla, que por otra parte pusieron el acento en atacar a las multinacionales y no en perseguirlos a ellos.
Fuente Telam (Julieta Grosso)
Etiquetas:
Alfredo Sainz,
Big Cola,
Cachafaz,
Vencer a las multis
27.8.12
Memorias de radio
Hace un par de años escribí este texto que hoy reedito. Esto es casi un homenaje personal sobre la radio.
Siempre fui un fanatico del medio. Vengo de una época en la que no existían la televisión por cable e Internet (algún blogger debe estar preguntandose ¿Cómo se vivía en ese momento?) Agreguemosle al cuadro que tuve una infancia y una adolescencia en el conurbano bonaerense y buena parte de ella durante la última dictadura (1976-1983) Así que la radio fue para mi trinchera y ventana al mundo a la vez.
La primera radio funcionaba como despertador y como momento de encuentro. Por las mañanas nos iba diciendo la hora mientras nos preparabamos para ir al cole, por las tardes era el instrumento de la búsqueda del mundo a través de la onda corta que daba onda larga a nuestra imaginación de otras culturas.
De la radio gigantesca que había en mi casa pasé a la Spika, o la portatil que era casi como una declaración de independencia al crecer. Funcionaba como el cuarto propio. Es de esta época que arrastro el vicio de escuchar radio por las noches.
Entonces se me vienen recuerdos de los programas de la Mancuso (Sonrisas) y la trasnoche de la Frecuencia Modulada de Radio Rivadavia con la Daunes. Estamos hablando de principisimos ochenta. Ahí descubrí que existía el rock progresivo y el rock nacional que atesorabamos como una contraseña para reconocernos grupalmente y defendernos de la mediocridad ambiente que nos proponían esos tiempos.
Todavía tengo presente la estructura de Radio Del Plata los domingos que pasaba dos tandas de musica en inglés, la tercera era de rock argentino.
Cuando llegó la pesadilla de Malvinas mis programas favoritos eran 9PM con el mejor Lalo Mir y la increible Vernacci. Ahí descubrí el demo de Los Redondos, ese que tenía Mariposa Pontiac, Nene nena y Superlógico.
Fue gracias a la radio que giré hacia temas más serios, al periodismo luego de 1983. Las elegidas eran las dos radios estatales de entonces: Radio Belgrano (a la que los fachos decían Radio Belgrado) y Radio Excelsior. En Belgrano descubrí que la radio podía tener palabra: Enrique Vazquez, Eduardo Aliverti, un joven movilero que se llamaba Jorge Lanata, Ricardo Horvath, Diego Bonadeo y mi programa favorito de entonces Sueños de una noche de Belgrano con Jorge Dorio yMartín Caparrós. Aún sueño con hacer un programa como el de ellos.
Además la noche con Rodari y mi asombro con un tipo que además de hablar sabía escuchar y también la primera Rock&Pop. De ahi mi recuerdo más vivo es para Radio Bangkok con Lalo, Douglas Vinci y Bobby Flores.
A la vez en Argentina se había dado el fenomeno de las radios libres o alternativas y todos soñabamos con el modelo francés o italiano. Participé de ese fenomeno y hoy observo con pena que buena parte de las radios que se inauguraron en ese tiempo no existen o son totalmente distintas.
La primera radio que pisé como estudiante era la antigua Radio Muncipal cuyo estudio principal me parecía inmenso. Haciendo radio una de las primeras en las que trabajé era FM Protagonizar, recuerdo los paneles de arpillera en el barrio de Villa Crespo, luego pasé por muchas otras pero guardo especial cariño por la última FM ISER.
Pero volvamos al pasado. Y hay más recuerdos. Protagonistas con Aliverti, Jorge Guinzburg y Carlos Abrevaya ayudaban a soportar con información la debacle de Alfonsin y el advenimiento del sultán de Anillaco. La FM fue un nuevo refugio frente al avance de la tele que se lo comia todo. Gracias a mi primer Walk man.
Y más, Castello y claro Dolina en todo su periplo por las distintas radios. La información que permitia avizorar el fin menemista y el advenimiento de la Alianza.Y así hasta llegar a hoy.
No quiero hacer una lista completa, estos son solo recuerdos al azar de un medio que se reinventó a si mismo permanentemente y que sigue siendo mi favorito. Incluso hoy en epocas de Internet la radio sigue viva y más activa que nunca. Nuevos desafíos que ponen en escena los deseos de una comunicación más plural y democrática.
Además los fenómenos de las emisoras comunitarias permiten poner en circulacion las ideas de lo que creiamos para el medio. Un lugar de ida y vuelta. Como decía don Bertolt Brecht
Y para ser ahora positivos, es decir, para descubrir lo positivo de la radiodifusión, una propuesta para cambiar el funcionamiento de la radio: hay que transformar la radio, convertirla de aparato de distribución en aparato de comunicación. La radio sería el más fabuloso aparato de comunicación imaginable de la vida pública, un sistema de canalización fantástico, es decir, lo sería si supiera no solamente transmitir, sino también recibir, por tanto, no solamente oír al radioescucha, sino también hacerle hablar, y no aislarle, sino ponerse en comunicación con él. La radiodifusión debería en consecuencia apartarse de quienes la abastecen y constituir a los oyentes en abastecedores.
Por todas estas cosas feliz cumple radio.
Etiquetas:
Bertolt Brecht,
FM Iser,
La Galaxia Marconi
26.8.12
La chamana, un disco tributo indie a Chavela Vargas
Oportunamente nos habíamos despedido de la gran Chavela Vargas contando un poco su historia y reproduciendo algunos videos. Un pequeño homenaje comparado con todo lo que nos dió.
Aquí les presentamos La chamana, un disco homenaje donde cuarenta artistas de lo que se denomina la escena indie latinoamericana le dedican a Chavela. Sus clásicos revisitados por grupos del continente con un resultado, debemos confesar, desparejo. Pero aún así merece escucharse.
Rafa Saavedra uno de los impulsores del proyecto cuenta que "Chavela Vargas ha dicho que la música no tiene fronteras, pero sí un final común: el amor y la rebeldía. Aquí y ahora podemos escuchar en “La Chamana” a un grupo de artistas de diferentes latitudes y de distintas intensidades musicales interpretando a su aire temas del repertorio más emblemático de Chavela Vargas. Al hacerlo suyo con el amor y la rebeldía necesarios para tal proyecto, las posibilidades son diversas: canciones para piano bar o el aderezo de los ritmos jamaiquinos, la tonada acústica de bedroom pop o el feeling folk casi susurro, el acercamiento fronterizo o el desenfoque emotivo que roza la perfección. Sé, como Family, que todas las canciones que hemos cantado, todas se dibujan en el corazón. Sí, puedo aceptarlo: yo, como ustedes, soy tan sentimental."
Como se cuenta en el sitio www.lachamana.chavelavargasoficial.com "Con textos del escritor Rafael Saavedra y bajo la meticulosa producción de Guillermo Sánchez Guzmán (quien bautizó a Chavela con el mote de "la chamana" y creó la canción inédita: “La Chamana”, que encabeza el álbum del mismo nombre) el tributo promete ser un trabajo que dará mucho de qué hablar en los próximos meses.
“La Chamana - Un tributo a Chavela Vargas”, podrá ser escuchado a partir de hoy gracias a las voces y acordes de Amaral, Andy Wesley, Ariane Libertad, Cañamo, Carla Morrison, Chavela Vargas, China Cruel, Cristina Crème, Datour, Diana Pereira, Elán, Gabriel Bojórquez, Horacio Palencia, Juanchez, La Revuelta, Las Acevedo, Leiden, Libertad Castrejón, Los Hollywood, Luna Mondragón, Madame ur y sus hombres, Malverdes Blues Experience, Maqueta, Mariel Mariel, Maura Rosa, Miguel Poveda, Monsieur Periné, Nidia Barajas, Niñovan, Orlando Infinito, Pambo, Roberto Salomón, Romina Valdés, Rosas, Samantha Rae, Santiago Cruz, Saoko, Sofi Mayen, Sonoclip, Sweet Menta, Tio Pedro, Tona Reyna y Trez."
El disco puede descargarse de la página o de alguno de estos links
- Primera parte
- Segunda parte.
19.8.12
El buen shake, feliz cumple Sandro.
De todos los Sandros posibles, sometidos a ese matrimonio difícil que es el del artista con el mercado me quedo con el de la fotografía. No solo por que su iconografía remite al viejo y tradicional espíritu rocker, su postura desafiante, su campera de cuero negra, su gesto insolente,sino porque además todavía está en el estado puro. Una adolescencia permanente quedó registrada en esta foto, lejos de la caricatura que de sí mismo hacen ciertos rockeros pomelizados que andan por ahí y lejos todavía del sindrome Elvis de morir cantando en casinos ante famosos y cholulos varios.
Por que la adolescencia es eterna aunque dure un poco tiempo. Por que a pesar de haber podido ser el "recuperado" que se pasea por los programas de Tv no lo fue.
Por que esos rocanroles y esos movimientos espásticos cada tanto alegran la tele de esos domingos tan cercanos al suicidio y por que todavía le hace acordar a sus nenas y algunas, muchas, pibas también lo que significa el buen shake, un cosquilleo allá abajo.
Etiquetas:
Arbitrariedades varias,
Efemérides,
Sandro
18.8.12
Los diarios de Charles Bukowski (Parte II)
Continuando con nuestra serie de Diarios personales, aquí va una segunda parte del de el escritor Charles Bukowski, un protagonista habitual del Bazar
06/11/92 12:08
Me siento envenenado esta noche, meado encima, usado, desgastado hasta el forro. No es solamente la vejez, aunque pueda tener algo que ver. Creo que la multitud, esa multitud, la Humanidad, que siempre me ha resultado difícil de soportar, está ganando finalmente la partida. Creo que el gran problema es que para ellos todo es una repetición de la jugada. No tienen frescura. Ni el más pequeño de los milagros. Se arrastran hacia adentro y me pasan por encima. Si tan sólo, por un día, viera a UNA persona hacer o decir algo que se saliera de lo habitual, me ayudaría a sobre llevar las cosas. Pero están rancios, llenos de mugre. No hay la más mínima elevación. Ojos, orejas, piernas, voces, pero... nada. Se coagulan dentro de sí mismos, se engañan para ir tirando, fingiendo estar vivos.
Era mejor cuando era joven, y aún seguí buscando. Merodeaba por las calles de la noche, buscando, buscando...; alternando, peleándome, buscando... No encontré nada. Pero el cuadro completo, la nada, todavía no se había perfilado. Nunca encontré realmente a un amigo. En cuanto a las mujeres, había esperanza cuando conocía a una nueva, pero sólo al principio. Desde muy joven lo entendí, dejé de buscar a la Chica de Ensueño; solo quería una que no fuera una pesadilla.
Con la gente, sólo encontré a los vivos que ahora estaban muertos; en los libros, en la música clásica. Pero no me ayudó, durante un tiempo. Pero no había más que un número limitado de libros estimulantes y mágicos, y luego se acababa. La música clásica era mi principal Escuchaba la mayor parte de ella en la radio y sigo haciéndolo.Y nunca deja de sorprenderme, incluso ahora, cuando oigo algo fuerte y nuevo que no había oído antes, y ocurre bastante a menudo. Mientras escribo esto estoy escuchando en la radio algo que no había oído hasta ahora. Me regalo con cada nota como un hombre hambreiento de una nueva oleada de sangre y significado, y ahí está. Toda esta masa de música sublime, siglos y siglos de música, me deja completamente maravillado. Debe de ser que una vez vivieron muchos grandes espíritus. No me lo acabo de explicar, pero es mi gran suerte en la vida, tener esto, sentir esto, alimentarme de ello y celebrarlo. Nunca escribo nada sin la radio puesta, con música clásica sintonizada; siempre ha sido parte de mi trabajo, escuchar esta música mientras escribo. Quizá, algún día, alguien me explique por qué una parte dan grande de la energía del Milagro se encuentra en la música clásica. Dudo que alguien me lo diga alguna vez. Siempre tendré que preguntármelo. ¡Por qué, por qué, por qué no hay más libros que tengan ese poder? ¿Qué les pasa a los escritores? ¿Por qué hay tan pocos buenos?
La música rock no me dice nada. Fui a un concierto de rock, más que nada por contentar a mi mujer, Linda. Si, claro, soy un buen tipo, ¿eh?. ¿Eh? Bueno las entradas eran gratis, cortesía de un músico de rock de lee mis libros. Íbamos a estar en un reservado especial con los peces gordos. Un director, antiguo actor, vino a recogernos en su furgoneta. Venía otro actor con él. Gente con talento, a su manera, y no mala, como seres humanos. Fuimos a casa del director, donde los esperaba la mujer que vivía con él. Vimos a su bebé y luego salimos todos para allá en una limusina. Copas, charla. El concierto era en el estadio de los Dodgers. Llegamos tarde. El grupo de rock ya estaba tocando, a todo volumen, un sonido ensordecedor. 25.000 personas. Aquello vibraba, pero las vibraciones duraban poco. Era bastante simplista. Supongo que las letras no estaban mal, si conseguías entenderlas. Probablemente hablaran de Causas, Decencias, Amor encontrado y perdido, etc. La gente necesita eso: estar contra el establishment, contra los padres, contra algo. Pero un grupo de éxito, y millonario, como ése, y al margen de lo que dijera, YA FORMA PARTE DEL ESTABLISHMENT.
Luego, después de un rato, el cantante gritó: "¡Este concierto está dedicado a Linda y Charles Bukowski!" 25.000 personas vitorearon como si supieran quiénes éramos. Es para reírse.
Las grandes estrellas de cine pululaban por ahí. A mi ya me las habían presentado en otras ocasiones. Eso me preocupaba. Me preocupaba que vinieran directores y actores a casa. Me disgustaba Hollywood, el cine raramente me decía nada. ¿Qué hacía yo con aquella gente? ¿Habían conseguido engatusarme? ¿72 años de justa lucha, para que luego te engatusen?
El concierto casi había terminado, y seguimos al director hasta el bar de la sala VIP. Estábamos entre los elegidos. ¡Qué bien!
Había mesas allí adentro, y una barra. Y famosos. Me acerqué a la barra. Las copas eran gratis. El camarero era un negro enorme. Le pedí una copa y le dije:
- En cuanto me beba esto, salimos fuera y nos medimos con los puños.
El camarero sonrió.
-¡ Bukowski!
- ¿Me conocés?
- Yo leía tus "Escritos de un viejo indecente" en L.A Free Prees y en Open City.
- No me jodas...
Nos dimos la mano. La pelea quedó cancelada.
Linda y yo hablamos con diversas personas, no sé de qué. Yo no hacía más que volver una y otra vez a la barra para pedir otro vodka con 7-up. El camarero me los servía bien cargados. Y ya me había puesto a tono en la limusina, de camino hacia el concierto. La noche me fue resultado más fácil de soportar, sólo se trataba de seguir bebiendo copas bien cargadas, deprisa y a menudo.
Cuando llegó la estrella de rock yo ya estaba bastante ido pero aguantando todavía. Se sentó conmigo y hablamos pero no sé de qué. Luego llegó la hora del fundido a negro. Por lo visto nos marchamos. Solo sé lo que me contaron más tarde. La limusina nos llevó a casa pero cuando subí las escaleras para entrar me caí y me partí la cabeza en los ladrillos. Acabábamos de poner esos ladrillos. Tenía el lado derecho de la cabeza ensangrentado y me había hecho daño en la mano derecha y la espalda.
Me enteré de la mayoría de los detalles por la mañana, cuando me levanté para echar una meada. Allí estaba el espejo. Tenía el mismo aspecto que en los viejos tiempos, después de las peleas en los bares. Dios. Me lavé un poco la sangre, di de comer a los 9 gatos y me volví a la cama. Linda tampoco se sentía demasiado bien. Pero había podido ver su concierto de rock.
Sabía que iba a poder escribir en 3 o 4 días, y que pasaría un par de días antes de que pudiera regresar al hipódromo.
Me quedaba, una vez más, la música clásica. Bueno, me sentía honrado y todo lo demás. Está muy bien que las estrellas de rock lean lo que escribo, pero sé de hombres que están en la cárcel y en manicomios que también lo hacen. Y no tengo nada que ver con quién lee lo que escribo. Olvidémoslo.
Es bueno estar sentado aquí esta noche, en este pequeño cuarto del primer piso, escuchando la radio, mientras el viejo cuerpo, la vieja mente, se reparan. Este es mi sitio y así debo estar. Así. Así.
06/11/92 12:08
Me siento envenenado esta noche, meado encima, usado, desgastado hasta el forro. No es solamente la vejez, aunque pueda tener algo que ver. Creo que la multitud, esa multitud, la Humanidad, que siempre me ha resultado difícil de soportar, está ganando finalmente la partida. Creo que el gran problema es que para ellos todo es una repetición de la jugada. No tienen frescura. Ni el más pequeño de los milagros. Se arrastran hacia adentro y me pasan por encima. Si tan sólo, por un día, viera a UNA persona hacer o decir algo que se saliera de lo habitual, me ayudaría a sobre llevar las cosas. Pero están rancios, llenos de mugre. No hay la más mínima elevación. Ojos, orejas, piernas, voces, pero... nada. Se coagulan dentro de sí mismos, se engañan para ir tirando, fingiendo estar vivos.
Era mejor cuando era joven, y aún seguí buscando. Merodeaba por las calles de la noche, buscando, buscando...; alternando, peleándome, buscando... No encontré nada. Pero el cuadro completo, la nada, todavía no se había perfilado. Nunca encontré realmente a un amigo. En cuanto a las mujeres, había esperanza cuando conocía a una nueva, pero sólo al principio. Desde muy joven lo entendí, dejé de buscar a la Chica de Ensueño; solo quería una que no fuera una pesadilla.
Con la gente, sólo encontré a los vivos que ahora estaban muertos; en los libros, en la música clásica. Pero no me ayudó, durante un tiempo. Pero no había más que un número limitado de libros estimulantes y mágicos, y luego se acababa. La música clásica era mi principal Escuchaba la mayor parte de ella en la radio y sigo haciéndolo.Y nunca deja de sorprenderme, incluso ahora, cuando oigo algo fuerte y nuevo que no había oído antes, y ocurre bastante a menudo. Mientras escribo esto estoy escuchando en la radio algo que no había oído hasta ahora. Me regalo con cada nota como un hombre hambreiento de una nueva oleada de sangre y significado, y ahí está. Toda esta masa de música sublime, siglos y siglos de música, me deja completamente maravillado. Debe de ser que una vez vivieron muchos grandes espíritus. No me lo acabo de explicar, pero es mi gran suerte en la vida, tener esto, sentir esto, alimentarme de ello y celebrarlo. Nunca escribo nada sin la radio puesta, con música clásica sintonizada; siempre ha sido parte de mi trabajo, escuchar esta música mientras escribo. Quizá, algún día, alguien me explique por qué una parte dan grande de la energía del Milagro se encuentra en la música clásica. Dudo que alguien me lo diga alguna vez. Siempre tendré que preguntármelo. ¡Por qué, por qué, por qué no hay más libros que tengan ese poder? ¿Qué les pasa a los escritores? ¿Por qué hay tan pocos buenos?
La música rock no me dice nada. Fui a un concierto de rock, más que nada por contentar a mi mujer, Linda. Si, claro, soy un buen tipo, ¿eh?. ¿Eh? Bueno las entradas eran gratis, cortesía de un músico de rock de lee mis libros. Íbamos a estar en un reservado especial con los peces gordos. Un director, antiguo actor, vino a recogernos en su furgoneta. Venía otro actor con él. Gente con talento, a su manera, y no mala, como seres humanos. Fuimos a casa del director, donde los esperaba la mujer que vivía con él. Vimos a su bebé y luego salimos todos para allá en una limusina. Copas, charla. El concierto era en el estadio de los Dodgers. Llegamos tarde. El grupo de rock ya estaba tocando, a todo volumen, un sonido ensordecedor. 25.000 personas. Aquello vibraba, pero las vibraciones duraban poco. Era bastante simplista. Supongo que las letras no estaban mal, si conseguías entenderlas. Probablemente hablaran de Causas, Decencias, Amor encontrado y perdido, etc. La gente necesita eso: estar contra el establishment, contra los padres, contra algo. Pero un grupo de éxito, y millonario, como ése, y al margen de lo que dijera, YA FORMA PARTE DEL ESTABLISHMENT.
Luego, después de un rato, el cantante gritó: "¡Este concierto está dedicado a Linda y Charles Bukowski!" 25.000 personas vitorearon como si supieran quiénes éramos. Es para reírse.
Las grandes estrellas de cine pululaban por ahí. A mi ya me las habían presentado en otras ocasiones. Eso me preocupaba. Me preocupaba que vinieran directores y actores a casa. Me disgustaba Hollywood, el cine raramente me decía nada. ¿Qué hacía yo con aquella gente? ¿Habían conseguido engatusarme? ¿72 años de justa lucha, para que luego te engatusen?
El concierto casi había terminado, y seguimos al director hasta el bar de la sala VIP. Estábamos entre los elegidos. ¡Qué bien!
Había mesas allí adentro, y una barra. Y famosos. Me acerqué a la barra. Las copas eran gratis. El camarero era un negro enorme. Le pedí una copa y le dije:
- En cuanto me beba esto, salimos fuera y nos medimos con los puños.
El camarero sonrió.
-¡ Bukowski!
- ¿Me conocés?
- Yo leía tus "Escritos de un viejo indecente" en L.A Free Prees y en Open City.
- No me jodas...
Nos dimos la mano. La pelea quedó cancelada.
Linda y yo hablamos con diversas personas, no sé de qué. Yo no hacía más que volver una y otra vez a la barra para pedir otro vodka con 7-up. El camarero me los servía bien cargados. Y ya me había puesto a tono en la limusina, de camino hacia el concierto. La noche me fue resultado más fácil de soportar, sólo se trataba de seguir bebiendo copas bien cargadas, deprisa y a menudo.
Cuando llegó la estrella de rock yo ya estaba bastante ido pero aguantando todavía. Se sentó conmigo y hablamos pero no sé de qué. Luego llegó la hora del fundido a negro. Por lo visto nos marchamos. Solo sé lo que me contaron más tarde. La limusina nos llevó a casa pero cuando subí las escaleras para entrar me caí y me partí la cabeza en los ladrillos. Acabábamos de poner esos ladrillos. Tenía el lado derecho de la cabeza ensangrentado y me había hecho daño en la mano derecha y la espalda.
Me enteré de la mayoría de los detalles por la mañana, cuando me levanté para echar una meada. Allí estaba el espejo. Tenía el mismo aspecto que en los viejos tiempos, después de las peleas en los bares. Dios. Me lavé un poco la sangre, di de comer a los 9 gatos y me volví a la cama. Linda tampoco se sentía demasiado bien. Pero había podido ver su concierto de rock.
Sabía que iba a poder escribir en 3 o 4 días, y que pasaría un par de días antes de que pudiera regresar al hipódromo.
Me quedaba, una vez más, la música clásica. Bueno, me sentía honrado y todo lo demás. Está muy bien que las estrellas de rock lean lo que escribo, pero sé de hombres que están en la cárcel y en manicomios que también lo hacen. Y no tengo nada que ver con quién lee lo que escribo. Olvidémoslo.
Es bueno estar sentado aquí esta noche, en este pequeño cuarto del primer piso, escuchando la radio, mientras el viejo cuerpo, la vieja mente, se reparan. Este es mi sitio y así debo estar. Así. Así.
17.8.12
Girondo + Los Redondos + Dali: Milonga fuerte en el Puticlub
Aprovechando los ciento veintiún años del nacimiento de Olverio Girondo (1891), protagonista habitual de nuestro Bazar (mirá acá y acá) lo ponemos como uno de los protagonistas de nuestra nueva sección Asociación ilícita junto a otros habitúes de por aquí Los Redondos (pegate una vuelta por acá).
MILONGA
Sobre las mesas, botellas decapitadas de "champagne" con corbatas blancas de payaso, baldes de níquel que trasuntan enflaquecidos brazos y espaldas de "cocottes".
El bandoneón canta con esperezos de gusano baboso, contradice el pelo rojo de la alfombra, imanta los pezones, los pubis y la punta de los zapatos.
Machos que se quiebran en un corte ritual, la cabeza hundida entre los hombros, la jeta hinchada de palabras soeces.
Hembras con las ancas nerviosas, un poquitito de espuma en las axilas, y los ojos demasiado aceitados.
De pronto se oye un fracaso de cristales. Las mesas dan un corcovo y pegan cuatro patadas en el aire.. Un enorme espejo se derrumba con las columnas y la gente que tenía dentro; mientras en un oleaje de brazos y de espaldas estallan las trompadas, como una rueda de cohetes de bengala.
Junto con el vigilante, entra la aurora vestida de violeta.
MASACRE EN EL PUTICLUB
Milonga fue escrito por Oliverio Girondo en octubre de 1921 Nacido en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada tiene una producción poética desarrollada con una visión muy particular de la realidad y un manejo muy libre del lenguaje.
Masacre en el Puticlub está incluido en Un baión para el ojo idiota, tercer disco de Los Redondos de Ricota editado en 1988. Es uno de los pocos vídeos casi oficiales de Los Redondos, realizado con imágenes de Rocambole, animadas muy rudimentariamente.
La imagen que abre el post es una reproducción de un cuadro de Salvador Dalí Escenas en un cabaret de Madrid, pintado en 1922
16.8.12
Cárcel y cultura
Esta nota se publicó ayer en la sección La Ventana de Página/12, la compartimos.
Por Roberto Samar *
La cárcel como lugar de castigo es una idea que tiende a ser naturalizada desde los discursos que consumimos en los medios masivos de comunicación. Asimismo, en el imaginario colectivo lejos está la idea de pensar la detención como un espacio de consolidación de derechos.
Esto queda en evidencia cuando pocos se sensibilizan con las torturas a detenidos en Salta, con el asesinato de un interno en la Unidad Nº 11 de la provincia del Neuquén o cuando cuelgan del techo a un interno en la Unidad Nº 32 de Florencio Varela. Todos, hechos ocurridos en los últimos meses. Cabe recordar que la Asamblea del Año XIII eliminó todo tipo de castigos y torturas, lo cual fue ratificado luego por la Constitución nacional en su artículo 18, cuando dice expresamente que la cárcel no será para castigo, sino para seguridad de los reos.
Pero mientras la tortura es casi invisibilizada, muchos se indignan al ver al director del Servicio Penitenciario Federal participando de una murga junto a internos.
Ahora bien, ¿qué genera el discurso de la “mano dura”?: Si una persona es detenida durante largos años en una cárcel sobrepoblada, sufre situaciones de tortura y golpizas, y no se le permite tener acceso a sus derechos básicos, casi con seguridad esa persona, cuando salga en libertad, reincidirá, y lo hará en forma más violenta.
Como contrapunto, podemos tomar la experiencia que garantiza el derecho a la educación del Centro Universitario de Devoto. Según estadísticas de la UBA, la tasa de reincidencia normal de los internos que no estudian asciende a más del 30 por ciento. Sin embargo, para los presos que se gradúan en el Centro Universitario de Devoto el porcentaje de reincidencia es de apenas el 6 por ciento.
Como sostiene el Dr. Raúl Zaffaroni, “quien entra a la cárcel semianalfabeto y egresa como ingeniero electrónico, naturalmente que ha subido su nivel de invulnerabilidad y tiene otra autopercepción de sí mismo. No es porque lo hayan ‘arreglado’ como a una artefacto del hogar descompuesto o al que le faltaba una pieza, sino porque le han subido su nivel de invulnerabilidad quitándole el estereotipo introyectado”.
Es decir, el objetivo debería ser modificar la autopercepción de la persona. Intentar que se deje de percibir como “un delincuente” y ayudarlo a que se piense desde otra perspectiva. La cultura, el arte, la política, la religión o el vincularse con redes sociales pueden ayudarlo a cambiar la mirada que tenga de sí mismo y del mundo.
Claramente, el discurso que busca ampliar permanentemente las condenas, que asocia a la cárcel con un espacio únicamente de castigo y que piensa a la persona que cometió un delito como enemigo, genera más violencia. Es decir, en lugar de combatirla, la reproduce.
En base a lo expuesto es que, si queremos construir una sociedad más segura, debemos desmantelar el discurso vindicativo y fortalecer imaginarios colectivos que ayuden a consolidar derechos en los espacios de detención, lo cual redundará en mayor seguridad.
* Licenciado en Comunicación Social. Docente de Filosofía Política Moderna UNLZ.
Algunas notas de El Bazar relacionadas.
- Escapando de los prejuicios de los medios: Camilo Blajaquis.
- Lunas cautivas, la poesía en libertad.
- Rimas de Alto Calibre, la libertad de la música.
Por Roberto Samar *
La cárcel como lugar de castigo es una idea que tiende a ser naturalizada desde los discursos que consumimos en los medios masivos de comunicación. Asimismo, en el imaginario colectivo lejos está la idea de pensar la detención como un espacio de consolidación de derechos.
Esto queda en evidencia cuando pocos se sensibilizan con las torturas a detenidos en Salta, con el asesinato de un interno en la Unidad Nº 11 de la provincia del Neuquén o cuando cuelgan del techo a un interno en la Unidad Nº 32 de Florencio Varela. Todos, hechos ocurridos en los últimos meses. Cabe recordar que la Asamblea del Año XIII eliminó todo tipo de castigos y torturas, lo cual fue ratificado luego por la Constitución nacional en su artículo 18, cuando dice expresamente que la cárcel no será para castigo, sino para seguridad de los reos.
Pero mientras la tortura es casi invisibilizada, muchos se indignan al ver al director del Servicio Penitenciario Federal participando de una murga junto a internos.
Ahora bien, ¿qué genera el discurso de la “mano dura”?: Si una persona es detenida durante largos años en una cárcel sobrepoblada, sufre situaciones de tortura y golpizas, y no se le permite tener acceso a sus derechos básicos, casi con seguridad esa persona, cuando salga en libertad, reincidirá, y lo hará en forma más violenta.
Como contrapunto, podemos tomar la experiencia que garantiza el derecho a la educación del Centro Universitario de Devoto. Según estadísticas de la UBA, la tasa de reincidencia normal de los internos que no estudian asciende a más del 30 por ciento. Sin embargo, para los presos que se gradúan en el Centro Universitario de Devoto el porcentaje de reincidencia es de apenas el 6 por ciento.
Como sostiene el Dr. Raúl Zaffaroni, “quien entra a la cárcel semianalfabeto y egresa como ingeniero electrónico, naturalmente que ha subido su nivel de invulnerabilidad y tiene otra autopercepción de sí mismo. No es porque lo hayan ‘arreglado’ como a una artefacto del hogar descompuesto o al que le faltaba una pieza, sino porque le han subido su nivel de invulnerabilidad quitándole el estereotipo introyectado”.
Es decir, el objetivo debería ser modificar la autopercepción de la persona. Intentar que se deje de percibir como “un delincuente” y ayudarlo a que se piense desde otra perspectiva. La cultura, el arte, la política, la religión o el vincularse con redes sociales pueden ayudarlo a cambiar la mirada que tenga de sí mismo y del mundo.
Claramente, el discurso que busca ampliar permanentemente las condenas, que asocia a la cárcel con un espacio únicamente de castigo y que piensa a la persona que cometió un delito como enemigo, genera más violencia. Es decir, en lugar de combatirla, la reproduce.
En base a lo expuesto es que, si queremos construir una sociedad más segura, debemos desmantelar el discurso vindicativo y fortalecer imaginarios colectivos que ayuden a consolidar derechos en los espacios de detención, lo cual redundará en mayor seguridad.
* Licenciado en Comunicación Social. Docente de Filosofía Política Moderna UNLZ.
Algunas notas de El Bazar relacionadas.
- Escapando de los prejuicios de los medios: Camilo Blajaquis.
- Lunas cautivas, la poesía en libertad.
- Rimas de Alto Calibre, la libertad de la música.
15.8.12
Batea: Durazno Sangrando de Invisible.
Aquí va una nueva entrega de nuestra sección Batea (la discoteka del Bazar), en este caso un clásico: Durazno Sangrando de Invisible.
Este disco se grabó en 1975 y fue un trabajo dentro de una nueva etapa de Spinetta en la que alejándose de la bola eléctrica que había sido Pescado Rabioso se iba acercando por el jazz rock que tocó con su siguiente banda :Jade.
Durazno sangrando es el segundo álbum de Invisible y desde su tapa (diseñada por Eduardo Martí) generó polémicas con una prohibición de los afiches que anunciaban la presentación en vivo El motivo era uno de los habituales de los censores, el ver un simbolo sexual en la imagen: el durazno anaranjado (y difuso) de la tapa, era una sublimación de una vagina.Finalmente el disco se presentó en el Teatro Coliseo 21 y 22 de noviembre de 1975.
Spinetta, un consumado lector siempre dejó traslucir en sus obras sus influencias literarias. En este caso las letras de Durazno están basadas en las lecturas sobre todo de "El secreto de la flor de oro", de Carl Jung y Richard Wilhem.
Cinco temas integran el disco:
1.Encadenado al ánima - 15' 36
2.Durazno sangrando - 3' 42
3. Pleamar de águilas - 4' 22
4. En una lejana playa del animus - 9' 57
5. Dios de la adolescencia - 2' 48
El primero la "suite" de 16 minutos titulada "Encadenado al ánima" tiene un poema escrito por Santiago Spinetta, el padre de Luis Alberto Spinetta.
Integraban la banda
Carlos Alberto 'Machi' Rufino: Bajo y voz.
Héctor 'Pomo' Lorenzo: Batería.
Luis Alberto Spinetta: Guitarras y voz
El disco fue remasterizado recientemente y esta es una buena ocasión para conocerlo y disfrutarlo. Bajenló haciendo click acá en un link tomado de Bodega ilegal, blog de música que recomendamos fervorosamente.
Aquí podés escucharlo online.
10.8.12
Vaya a saber uno
Debería,
debiera (o como demonios se diga)
existir un lugar,
un sitio,
un hogar,
o por lo menos un poema,
algo, vaya a saber uno qué
donde se pueda depositar,
poner,
agregar
(lo que sea)
la propia existencia,
la vida, bah
para ponerla en resguardo,
en cuidado,
de tanto garca,
de tanto hijo de puta
que anda por ahí
(o por allá)
jodiendo,
molestando,
fastidiando
(y cosas así)
9.8.12
Casa de citas. Alejandro Dolina habla de la magia de la radio
Revisando librerías de saldo me encontré con un libro del periodista de rock Sergio Marchi dedicó a uno de sus amores: la radio. Para los que nos formamos con ese medio y amamos el lenguaje radial, la recorrida que plasma Marchi en Cinta Testigo es la de los protagonistas de la radio en Argentina en los últimos cuarenta años. En primera persona desfilan entre otros entrevistas a Lalo Mir, a Vernacci, a la Mancuso, a Cerasuolo y muchos otros más. Todo matizado por anécdotas personales de Marchi como oyente y como protagonista de la radio argentina.
Es una lástima que el libro no sea más publicitado y que haya ido a parar a los saldos pero es altamente recomendable para los que les interesa la historia de este medio o para los que quieran aprender de los que hacen la radio.
En Cinta testigo hay una entrevista a Dolina que se despacha contra lo que algunos llaman "la magia de la radio". De ahí viene esta cita."¿Magia de la radio? Algunos creen que es una magia que consiste en la percepción incompleta del fenómeno artístico. Suele decirse que como uno no ve lo que está sucediendo, entonces se lo imagina mejor de lo que es. Esto admite muy serios reparos. Llevar este pensamiento a su expresión más completa equivaldría a decir que el mejor hecho artístico sería cuya percepción es nula, porque entonces la imaginación podía cubri no sólo un tramo del hecho sino todo el hecho. Entonces ya que nos gusta oir a una persona pero no verla, podríamos mejorar esta ilusión y acrecentar la magia apagando la radio, ya que la radio apagada sería el summun de esta magia y la magia sería completa. Cuando uno dice que hay que dejar que el lector, que el espectador o que el oyente completen con su imaginación el hecho artístico, está diciendo lo siguiente: está diciendo que es necesario, como pedía Coleridge, interrumpir la incredulidad y ponerse en etado de fe poética, pero no está diciendo que el oyente tiene que escribir el tercer ato. No está diciendo eso; eso es tenerle mucha fe al oyente. Pedir que el oyente suplante a Shakespeare es pedirle mucho. Lo que sí creo es que todos los géneros tienden a convertir las dificultades de su percepción en una virtud expresiva. Por ejemplo, el teatro: como no puede presentar escenarios naturales, como no puede cambiar la escenografía instantáneamente, como no nos puede dar una persecución en el sentido cinematográfico, apela a una serie de trucos que son el idioma, pero también las elipsis. Y crecen unos recursos teatrales de extraordinario efecto, que si no fuera por la dificultad de poner una historia que ha sucedido en distintos lugars en ese rectángulo, no habrían florecido. Con la radio lo mismo; la radio es un caso de ausencia imperfecta. Estamos pero no estamos. Está solamente nuestra voz, y esa que es al principio una dificultad viene a ser el disparador de extraordinarias ideas que incluso no funcionarían en un escenario y no funcionarían si lo viéramos, o funcionarían peor. Eso sí, admito, puede ser la magia de la radio, como existe la magia del teatro, e incluso hasta la magia del cinematógrafo, que tampoco tiene un poder ilimitado. Y también las dificultades del cine se convierten en disparadores de un lenguaje cinematográfico mucho más rico y sugerente y lleno de elipsis, pero también de metáforas, de metonimias y de reemplazos y de sustituciones, que después de todo son el arte"
Marchi, Sergio. Cinta testigo. Ed. Sudamericana, 2002
Marchi, Sergio. Cinta testigo. Ed. Sudamericana, 2002
8.8.12
Betty boop (o Betibú) y las flappers según Claudia Piñeiro
Tanto fue el interés por Betty Boop que en una de las reuniones de tercer domingo de mes para lectura de diarios las amigas suspendieron las noticias y se dedicaron exclusivamente a intercambiar la información que cada una traía acerca del cartoon. La más proplija, como siempre, fue Carmen, que no sólo tenía los textos ordenados y subrayados sino que cada vez que leía citaba la fuente: la mayoría de las veces Wikipedia. ¿Pero no es que a los alumnos les dicen que investiguen en lugar de sacar todo de la Wikipedia?. Yo no, contestó Carmen, a Wikipedia le hacen mala prensa porque es el sitio más democrático que existe: hecho entre todos, para todos, sin línea editorial. Ése es el verdadero problema, lo que verdaderamente les molesta: quién es el dueño del saber, de la información, dijo. Y sin más empezó a leer el material acerca de Betty Boop: nació -o la palabra que se utilice para cuando quien nace es un dibujo animado- en 1930. Apareció por primera vez en agosto en el dibujo Dizzy Dishes, en la serie Talkartoon producida por Max Fleischer. La creó Grim Natwick, un reconocido animador de la época, tomando como modelo a la cantante Helen Kane, la del hit "I wanna be loved by you", que murió a las 62 años de un cáncer de pecho contra el que luchó por más de diez años, acompañada hasta el último minuto por su marido de 27.
Mirala a Helen, dijo Paula Sibona. Kane en aquel momento trabajaba para la Paramount Pictures, distribuidora de la serie, siguió Carmen. El dibujo de Natwick empezó siendo un caniche francés y de a poco fue tomando forma humana. Recién en 1932 Betty Boop -que todavía no había sido bautizada- fue evidentemente una mujer, cuando las orejas largas se convirtieron en sus característicos aros de argolla y su trompa negra en una nariz pequeña y respingada. En ese mismo año los productores se dieron cuenta de que ella era mucho más popular que su novio Bimbo, y dejó el lugar de personaje de apoyo en en Talkartoon para ser protagonista y recibir el nombre que después heredaría nuestra amiga en su versión fonétic: Betty Boop. Betibú.
El dibujo de Natwick fue la primera mujer flapper que apareció en un cartoon. En los años 20 se empezó a llamar "chica flapper" a mujeres jóvenes que desterraron o adaptaron a otros usos el tradicional corsé, redujeron el largo de sus polleras y se cortaron el pelo de manera no convencional. Mujeres a las que les gustaba escuchar jazz y bailarlo en clubes privados, un ritmo que aún no era tan escuchado, y mucho menos bailado, por la mayoría de la gente. Una flapper desafiaba todo el tiempo el estereotipo de mujer impuesto hasta esa época y transgredía la forma en que se suponía que una mujer debía comportarse: fumaba, tomaba bebidas fuertes y se maquillaba poco. O, en el otro extremo, se maquillaba como sólo hasta entonces lo hacían las actrices o las prostitutas. ¿Siempre en el mismo paquete nos tienen que poner?, se quejó Paula Sibona. La cara con polvo blanco, y las cejas y las pestañas bien negras para resaltar el rojo de los labios delineados con rouge "aprueba de besos". Y muchas pulseras y collares de cuentas. Zapatos de taco alto para salir cómodos para trabajar. Mas allá de las discusiones acerca de su origen, la palabra flapper apareció en Estados Unidos con la película protagonizada por Olive Thomas llamada The flapper, en 1920, que retrataba el modo de vivir de este estilo de mujeres. Thomas era considerada la auténtica flapper y fue recordada, más que como actriz muda, por su trágica muerte: a los veintiséis años, en un hotel de Paris, luego de haber salido de copas por bares de Montparnasse con su marido Jack Pickford, Olive Thomas bebió una botella de bicloruro de mercurio -una sustancia que Pickford usaba como solución tópica externa por su sífilis- que le produjo la muerte unos días después en Hospital Americano en Neuilly, en las afueras de París. La acompañaban Pickford y su cuñado cuando murió. A falta de otras pruebas la justicia creyó la versión del accidente, aunque hubo sospechas acerca de si se trató de un suicidio o de un asesinato.
La aparición de este nuevo estilo de mujer, siguió Carmen después del postre, coincidió historicamente con la Primera Guerra Mundial y algunas de sus consecuencias: la escasez de hombres - Decímelo a mí, apuntaría Paula Sibona-, la necesidad de la mujer de incorporarse al mundo laboral, la moda dictada por lo que usaban las actrices, bailarinas y cantantes de la época. ¡Por qué escritores como Sott Fitzgerald o Anita Loos popularizaron la imagen de las flappers como mujeres atractivas, seductoras e independientes y en cambio Dorothy Parker les dedicó un texto llamado Flappers: Una canción de odio? Y mientras Carmen leía ese texto, Nurit se preguntaba si a ella, a quien le gustaba Dorothy Parker, podía se Betibú. ¡Le gustaba a ella de verdad Dorothy Parker? Dorothy Parker murió a los setenta y tres años, tenía algunos más que Helen Kane y treinta y nueve años más que Olive Thomas a la hora de sus muertes, pero, a diferencia de la cantante que inspiró la imagen de Betty Boop y de la actriz icono de las flappers, Parker murió en un hotel de New York acompañada por su perro y un vaso de whisky. Otra vez las preguntas de Nurit: ¿Quién estaba mejor acompañada al morir? ¿Quién es más fiel y amorosa compañía: un marido casi cuarenta años más joven, un marido sifilitico y sospechado de asesinato, o un perro y un vaso de whisky?. Las flappers eran populares pero sucumbieron -como tantos- a una crisis económica: el Crack y la Gran Depresión de 1930. La década trajo un resurgimiento de las ideas conservadoras y de los mandatos religiosos, que veían con malos ojos la vida liberal, no sólo desde el punto de vista sexual, de estas mujeres. Incluso el dibujo Betty Boop suavizó algunos de sus rasgos durante esta época: a la pobre primero le alargaron la pollera, después le cerraron el escote, y por fin le sacaron la liga: Pero la verdadera Betty Boop sobrevivió a la censura y varios símbolos flappers quedaron como guiño de género para las generaciones futuras. Al menos para las generaciones futuras en el mundo occidental , que no es el mundo completo.
Betty Boop fue, es y será definitivamente una mujer sensual y sexual. Eso es lo que importa. Usa vestido corto y portaligas, muestra sus pechos con buenos escotes, los personajes con que comparte la serie intentan espiarla cuando se baña, le gusta bailar el hula hula bamboleando las caderas y repetir su frase Boop Boop a Doop mientras baila -frase que Helen Kane intentó impedir que se usara entablando un juicio contra la productora que finalmente perdió la actriz_. Betty Boop fue una de las primeras en hacer un cameo participando en Popeye el Marino. En los 60 le dieron color en la pantalla y en los 80 explotó el boom de su merchandasing; hoy hay desde bombachas hasta tarjetas de crédito Visa del Bank oif América con la imagen de Betty Boop. En 1988 hizo otro cameo en una película que terminó ganando un Oscar: ¿Quién engañó a Roger Rabbit?. En 1994, una de sus películas de 1933, Snow White, fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos para que forme parte de su videoteca y sea preservada en el Archivo Nacional de películas.
¿Saben las chicas del secundario que la llevan estampada hoy en sus carpetas, cartucheras, mochilas o remeras qué representa Betty Boop? ¿Saben que tuvo que llamarse a la calma en los 30?¿Por qué esa mujer cartoon reaparece con tanta fuerza en el siglo XXI? ¿Es Betty Boop sólo un producto más de marketing que consumimos sin pensar?
Extraído de Betibú de Claudia Piñeiro
7.8.12
Fina Estampa, cumple años Caetano Veloso.
Feliz cumple Caetano!. Nacido el 7 de agosto de 1942 en Santo Amaro, Bahia en una familia numerosa en integrantes pero también en musicalidad. En el seno familiar aprendió a tocar el piano y compuso sus primeras canciones. Junto a su hermana Maria Bethania se trasladó luego a Bahia para seguir sus estudios universitarios.
En 1966 junto a Bethania grabó su primer disco, pero junto a la dupla que haría con Gilberto Gil en 1968 va a dar impulso al movimiento tropicalistas que va a renocvar desde esa ciudad la múscia popular brasileña.
Su primer disco se llama E proibido proibir, un título qe es casi un manifiesto en las épocas de cambio de finales de los sesenta y que le va a costar vivir entre Londres, Madrid y Tel Aviv gracias a la persecucion de la dictadura brasileña.
De regreso a su país junto a Gil, Bethania y Gal Costa giran por Brasil y todo el mundo.
Veloso es un viajero incansable, donde además aprovecha para absorber la cultura del lugar y entrar en diálogo con su propio origen cultural. De regreso de Senegal en uno de sus viajes investiga la música africana.
El disco producto de su trabajo es Bicho lanzado en 1977 y que reproducimos completo aquí.
Luego vendrán otros discos exitosos como Outras Palavras, Estrangeiro o Circulado por citar solo algunas joyitas que ameritan escuchar con atención.
Pero además Caetano Veloso desarrolla una relación muy fuerte con otras músicas como el rock internacional ha grabado temas de los beatles, de Michael Jackson, y este de los Rolling Stones dandole un acento particular.
O el clásico de Nirvana Come as youo are
Con su disco Fina Estampa homenajeo la canción latinoamericana popular incluyendo boleros, tangos y otros ritmos latinos y cantando en español. Este disco también tiene una versión en vivo.
La lista de músicos con los que ha colaborado es tan extensa, es dificil pensar en algún músico brasileño con el que no haya cantado en discos propios o ajenos de generos diversos(en una sana costumbre brasileña que bien podríamos los argentinos imitar), internacionales se puede mencionar solo a vuelo de pájaro Lila Downs, Toots Thielemans Ketama, Fito Paez y otros.
Veloso además ha colaborado en sountrack de fimls y ha ejercido la literatura, Como muestra solo damos este boton, con la musicalidad de la lengua portuguesa.
Sozinho
Caetano Veloso
Às vezes, no silêncio da noite
Eu fico imaginando nós dois
Eu fico ali sonhando acordado, juntando
O antes, o agora e o depois
Por que você me deixa tão solto?
Por que você não cola em mim?
Tô me sentindo muito sozinho!
Não sou nem quero ser o seu dono
É que um carinho às vezes cai bem
Eu tenho meus segredos e planos secretos
Só abro pra você mais ninguém
Por que você me esquece e some?
E se eu me interessar por alguém?
E se ela, de repente, me ganha?
Quando a gente gosta
É claro que a gente cuida
Fala que me ama
Só que é da boca pra fora
Ou você me engana
Ou não está madura
Onde está você agora
Si querés saber más, hay muchas páginas de donde podés extraer info, mientras cantamos el cumple feliz nosotros te recomendamos que te mandes de lleno en la obra de este bahiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)