31.1.12

Batea: Totem (1971)




Hoy en Batea les presentamos algo realmente legendario en el mejor de los sentidos de la palabra: el primer album de Totem, legendaria banda de Candombe Rock del Uruguay. Entre sus integrantes estaba Ruben Rada y en el disco aparecen temas leyendas como Dedos o Biafra.

Te cuento algo más de Totem. Se formaron en 1971 con algunos integrantes de otra legendaria banda uruguaya El Kinto y músicos de jazz. Su primera formación era Ruben Rada en voz y percusión, Eduardo Useta en guitarra, Enrique Rey en Guitarra, Mario Chichito Cabral también en percusión, Daniel Lagarde en bajo y Roberto Galleti en batería luego reemplazado por Santiago Ameijenda.



El nombre surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM. Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida se me representó: “TOdos TEnemos Música”. Era un night club carísimo que nosotros ni miras de poder entrar. Además había dos porteros
grandísimos; nos acercábamos y los lomos nos decían: “¡beck!”, y nosotros: “no espiquin inglish, coso, mojo, no entender” [risas]. Pero no había caso, “¡beck!” y te tenías que ir. Cuando pasábamos por ahí, los locos ya nos junaban y entonces pasábamos caminando dándoles la espalda [risas]. Y me dije: “tá, si algún día llego a tener un grupo, le pongo Totem”. Estábamos todos en el boliche de arriba del Hot Club, y dicen los muchachos “¿qué nombre le ponemos?”, y en seguida les digo: TOTEM. “’Tá” dijeron, y a la gente que andaba en el boliche, que nos conocía, dijeron: “’tá bueno, ‘tá buenísimo”.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973) y algunos simples. Este primer disco se grabó en Buenos Aires a instancias de Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, en un mecanismo propio de la época. Cuando fuimos a grabar el disco, fuimos vía Colonia porque no había plata para ir de otra manera. Llegamos a las tres de la tarde directo al estudio, porque no teníamos otro lugar donde quedarnos. Nos refrescamos en los baños del estudio, comimos algo en un boliche de enfrente y recién a la una de la mañana empezamos a tocar. A las nueve y media de la mañana, exactamente, estaba el disco mezclado y pronto." recuerda Useta.


Aunque de existencia efimera el grupo supo granjearse una reputación y una influencia importante en otros músicos uruguayos y hasta argentinos. Entre ellos Jaime Roos Recuerdo haber sido el primer tipo que se compró el disco de Tótem en el Palacio de la Música. Hacía un mes que yo iba todos los días y nunca estaba el disco, hasta que llegó... pero sin las tapas. Yo les dije: “me lo compro igual, la tapa la vengo a buscar mañana”.
Rada abandonó el grupo para radicarse en Buenos Aires e incorporarse al elenco de Hair. El Grupo sufrió la deserción y luego de un par de discos terminó disolviéndose y formando una leyenda para los admiradores de la música del Río de la Plata.
Este es el disco:


Las declaraciones de los músicos están tomadas de www.deluruguay.net . En Red Peyote están colgados además los otros dos discos de Totem, buscarlos puede ser un buen ejercicio para tus oidos

29.1.12

Inscripción de Juan Sasturain (para el Gordo Soriano)


De chico, cuando todo lo que juega
y cuenta es lo que dice el corazón,
según Fontanarrosa, su ambición
no era ser Cortázar, sino Onega.

El Gordo no sabía que la ciega
Historia le asignaba una misión:
contarnos desde Marlowe y Perón
un mundo con John Wayne y López Rega.

Lo hizo como nadie. Fue el primero,
solitario y final, ni cruel ni ortiba.

Por eso, yo te pido, compañero,
que pares antes de ir a donde ibas:
cubierto por pastito futbolero
aquí yace Soriano, panza arriba.


Homenaje de Juan Sasturain a Osvaldo Soriano a 15 años de su muerte, el 29 de enero de 1997

28.1.12

Los veinte mandamientos de Charly García


1) Hacer una canción es muy fácil o imposible.

2) Componer es matemática pura. A mí me interesa la fórmula.

3) La letra es generalmente un complemento de la música.

4) Si uno escribe solamente lo que pasa, es un periodista.

5) Componer, para mí, es una excusa para grabar. Me gusta más grabar que componer.

6) Básicamente, componer es como pintar: es usar un espacio. Es como dibujar.

7) No hay ningún misterio en componer. Como dijo Peter Gabriel: "Si le ponés un revólver a cualquiera que quiere componer, compone". ¡Si es macho, compone!".

8) Es muy importante saber tocar canciones para hacer canciones. Los grupos que sólo tocan sus canciones no saben tocar otras canciones. Y generalmente sus temas son horribles: están mal hechos. Hay cosas que son 2 más 2 igual 4.

9) Para componer hay que empezar por la infancia: recordar una gran canción y tratar de hacer una igual. Parte de la melodía de Desarma y sangra la hice a los doce años. Todo está atrás, cuando eras chico.

10) Para hacer un tema como Promesas sobre el bidet hace falta una brasilera divina y un bidet. Y son cosas que no están al alcance de todos.

11) La música solamente existe en este planeta porque hay aire. El universo es todo silencio.

12) No veo una separación entre lo que me imagino y lo que se percibe que me imagino. Como la música es un artificio, es como estar adentro de las canciones. Cada vez me doy más cuenta que uno quiere admitir algo que no se puede admitir.

13) En las letras, antes inventaba cosas que no había vivido, y después las viví.

14) Puedo componer sin escuchar. Lo tengo en la cabeza, lo escribo y ya está.

15) Me gusta la abstracción y eso será una canción.

16) Ahora compongo con loops: agarro una parte de un DVD y arranco, porque sé en qué tono están las películas.

17) Alguien me dijo que en el futuro no iba a haber más artistas de la música. El concepto de artista iba a ser democrático: una máquina en el escenario y gente en los asientos, conectada con una máquina.

18) Soy muy consciente de la música. Escucho más que todo el mundo. Es como si tuviera visiones de rayos X. No puedo evitar eso, y todo es una sinfonía constante.

19) El peor ruido es un mal disco. La gente no tiene ni idea de eso, pero podés manipularlo. Yo quiero componer y componer es manipular.

20) ¿Saben cómo componían los Rolling Stone? El manager se dio cuenta que no podían seguir tocando covers toda la vida, viviendo de los temas que hacían los Beatles, y a ellos no se les había ocurrido componer. Entonces les dio un grabador, una guitarra y una raya, los encerró en el baño y les dijo: “La bolsa la tengo acá afuera, hasta que no hagan una canción no salen de ahí adentro”. O sea: “La necesidad es la madre de la invención”, como diría Frank Zappa.

De Antología del rock argentino. La historia detrás de cada canción, de Maitena Aboitiz. Buenos Aires, Ediciones B, 2007. 336 páginas.

27.1.12

Alicia en el país de las maravillas

Entre los hobbies del Reverendo Charles Lutwige Dogson estaba la fotografía, especialmente los retratos, como este el de Alice Lidwell que encabeza este post. En la Inglaterra victoriana este arte todavía no estaba muy difundido. Sin embargo cuentan que el reverendo alternaba sus oficios religiosos con sus clases de matemática en Oxford y el particular gusto de fotografiar niñas.
Uno de sus biografos, Taylor, calcula que algo más de la mitad de su obra conservada está dedicada a retratar a niñas. Sin embargo, debe ser tenido en cuenta que menos de un tercio de la totalidad de su obra se ha conservado. La niña que más veces le sirvió de modelo fue Alexandra Kitchin («Xie»), hija del deán de la catedral de Winchester, a la que fotografió unas cincuenta veces desde que tenía 4 años hasta que cumplió 16. En 1880 intentó fotografiarla en traje de baño, pero no se le permitió. Se supone que Dodgson destruyó o devolvió las fotografías de desnudos a las familias de las niñas que fotografiaba, pero se han encontrado seis desnudos, de los cuales cuatro han sido publicados y dos se conocen apenas. "Las fotografías y esbozos de desnudos que Dodgson realizaba alentaron la suposición de que tenía tendencias pedófilas." dice pudorosamente Wikipedia
Alice fue para estas niñas, era una de las hijas del dean Henry Lidwell (Lorina, de trece años, Alice, de diez, y Edith, de ocho) que con su llegada a Oxford cambiaron la vida del reverendo. En una excursión en barca por el Támesis junto a las niñas, concretamente, según sus diarios, realizada el 4 de julio de 1862, Dodgson inventó el argumento de la historia que más tarde llegaría a ser su primer y más grande éxito comercial.
Dogson improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice. Después de la excursión, Alice le pidió que escribiese la historia. Dodgson pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell en las Navidades siguientes.
La llamó Alice Adventures in Wonderland (Alicia en el País de las Maravillas) y la firmó con el pseudónimo con el que pasó a la historia de la literatura Lewis Carroll. Gracias al éxito, Caroll que ya había publicado algunos cuentos y poemas escribió una segunda parte Alicia a través del Espejo (Through the Looking-Glass and what Alice Found There).
El reverendo Dogson o Lewis Caroll hoy estaría cumpliendo años había nacido en Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 y falleció en Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898. De su particular gusto por la fotografía no diremos nada, pero de su obra literaria no nos cansaremos de hablar maravillas. Como el país de Alicia.

25.1.12

Taller de Realización Cinematográfica

Organiza el Centro Cultural Gringo Viejo, comienza el 3 de febrero.

El Proyecto de Arte Cinematográfico propone la realización de un taller de cine dirigido a adolescentes y adultos/as. Está orientado a la creación libre y la reflexión crítica a partir de la experimentación. El objetivo del taller es estimular la confianza y el potencial creador, fomentando su seguridad en la capacidad de expresión y transmisión de ideas a través de la producción artística.
La intensión es que a partir del taller, se refuerce el reconocimiento de la necesidad de decir, generando conciencia sobre el mundo que nos rodea, encontrando nuevas formas de mirar y percibir a partir del intercambio y la construcción colectiva. De esta manera, quienes participen del taller, se convierten en productores de sus propios materiales audiovisuales y, por lo tanto de su propio discurso.

El principal objetivo es brindar las herramientas por medio de las cuales adolescentes y adultos/as puedan desmembrar el lenguaje cinematográfico y resinificarlo a partir de sus propias experiencias y contexto, partiendo de la concepción del cine como herramienta artística y transformadora.

Se pretende organizar cada encuentro con la introducción de contenidos teóricos-prácticos, para finalizar con la puesta en común de lo realizado y las conclusiones propias a las que arribe el grupo. También se incluirán visionados que refuercen los contenidos y posibiliten una discusión más profunda sobre cada tema abordado.
Se pondrá especial énfasis en incentivar el trabajo en equipo y la solidaridad entre compañeros, y en el sentido de pertenencia a su lugar, su realidad, como en cada uno de los rasgos que conforman su identidad.

La metodología dependerá en gran medida de las características del grupo, conocimientos previos, y motivación de sus integrantes.

Expectativas de logros: Materialización de los conocimientos incorporados y expresión de los mismos a través de una o más obras cinematográficas.
El taller se organizara en dos semestres. Cada uno de ellos concluira con la realización de una obra: una documental y otra ficción.
A fin de año se realizara una muestra de las obras realizadas.

El trabajo en taller consta de un encuentro semanal de 3 horas de duración -todos los viernes a partir de las 19hs- .
Este taller es anual y tiene un costo de 60$ mensuales, que se abonaran al inicio de cada mes.

Para mayor información e inscripción, escribí a:
proyectodeartecinematografico@gmail.com

23.1.12

Taller Literario en Monte Grande

Invita el Centro Cultural Metamorfosis, Monte Grande, todos los sabados a las 16 hs
Enterate de otras actividades del Centro entrando al blog http://centroculturalmetamorfosis.blogspot.com/

22.1.12

LLegar a esto de Mark Strand


Hicimos lo que se nos dio la gana.
Nos libramos de sueños, prefiriendo la industria
pesada de cada uno y le abrimos las puertas al dolor
y al hábito imposible de quebrar lo bautizamos "ruina".

Ahora estamos acá.
Está lista la cena y no podemos comer.
La carne está apoyada sobre ese lago blanco que es el plato.
El vino espera.

Llegar a esto
tiene sus recompensas: nada se nos promete y nada se nos quita.
Y no tenemos corazón ni nada que nos salve
ningún lugar adonde ir, ni tampoco razón para quedarnos

Mark Strand es poeta, traductor y prosista nacido en Canadá en 1934. Actualmente reside en Estados Unidos

21.1.12

La historia de Life on Mars (David Bowie)


La letra de “Life on Mars?” suele describirse como oscura y confusa, pero los biógrafos de Bowie apuntan que “la chica del aburrido cabello marrón” es Hermione Farthingale, una ex novia de David. Aunque su pelo, en realidad, era rojo-dorado, del mismo color que Bowie usa en la tapa de Hunky Dory (1971), el disco donde aparece la canción. Se conocieron en enero de 1968 en los estudios de la BBC, donde trabajaron en una obra llamada The Pistol Shot. Hermione, bailarina, ejecutaba un minué y David, protegido del coreógrafo y mimo Lindsay Kemp, había sido incluido en el elenco. Hermione tenía 19 años y era la arquetípica rosa inglesa: atractiva, lánguida y segura de sí misma. Kemp recuerda que estaba terriblemente celoso de ella: “Sufrí cuando salimos de la BBC y él caminaba a su lado. Estaba lívido”.

“Yo vivía en una casa muy linda de Clareville Road, con otras seis personas, y David se mudó conmigo. Nuestra habitación era en el ático y veíamos un árbol desde la ventana. Ahí David escribió ‘Space Oddity’”, recuerda Hermione. En septiembre de ese mismo año formaron un trío de folk experimental con Tony Hill llamado Feathers; con los años, Bowie diría que sólo estuvo en esa banda para pasar tiempo junto a Hermione.

En enero de 1969 se separaron durante la filmación de un corto promocional de Bowie llamado Love you Till Tuesday, donde Hermione actuaba. “Había empezado los ensayos para un papel que me iba a llevar fuera del país. Quería bailar: cantar no era mi vocación”, explica ella. Algunos amigos de Bowie especularon con que la familia de clase media alta de Hermione no aprobaba la relación. Bowie escribió más tarde: “Estaba loco por ella y la separación me demolió”. Documentó sus sentimientos en las canciones “Letter to Hermione” y “An Ocassional Dream”, del disco Space Oddity.

Hermione apareció en la película de Ken Russell El novio (1971) y su último papel en cine fue en El gran vals (1972). Años más tarde, Bowie dijo que “la chica del aburrido cabello marrón” se había casado con un antropólogo y vivía en Nueva Guinea, donde era una destacada cartógrafa que trazaba los ríos de la isla. Aunque parece una típica historia inventada por Bowie, la locación de Hermione, al menos, es la correcta.


Estas historias forman parte del libro The Girl in the Song: The Real Stories Behind 50 Classic Pop Songs de Michael Heatley y Frank Hopkinson, de editorial Portico Books, Gran Bretaña. Fuente Suplemento Radar diario Página/12, 12 de enero

20.1.12

Carnavales Independientes

Convoca el Centro Cultural Raymundo Gleyzer (Quilmes)





CARNAVALES INDEPENDIENTES

Que el Carnaval sea protesta y la protesta Carnaval!!

SUMATE a organizar los Carnavales Independientes en Quilmes!!
...
Nos juntamos todos los martes a las 18 hs en la Plaza de la Cruz (Paz y Olavarria)

Trae tus propuestas!! MURGA-MUSICA-TEATRO-BAILE-PLASTICA-lo que de!!!

Contacto:
FB: HAGAMOS LO IMPOSIBLE QUILMES
Sol 1555841248

18.1.12

8 reglas 8 para escribir un cuento por Kurt Vonnegut


1- Usa el tiempo, no lo pierdas.

2- Dale al lector al menos un personaje por el que pueda tomar partido.

3- Todos los personajes deben querer algo, aunque sea sólo un vaso de agua.

4- Cada frase debe hacer una de estas dos cosas: revelar algo del personaje o hacer avanzar la acción.

5- Empieza tan cerca del final como sea posible.

6- Sé sádico. No importa cuán dulces e inocentes sean tus personajes principales, haz que les sucedan cosas atroces, para que el lector pueda ver de qué están hechos.

7- Escribe para agradarle a una sola persona. Si abres una ventana y quieres enamorar a todo el mundo tu cuento se enfermará de neumonía.

8- Dale a tus lectores toda la información que sea posible tan pronto como sea posible. Al diablo con el suspenso. Los lectores deberían tener una comprensión tan completa de lo que está pasando, dónde y por qué, que si las cucarachas se comieran las últimas páginas, ellos mismos podrían terminar el cuento.

Y recuerda que las reglas están hechas para romperlas.

15.1.12

Historias mínimas: Niñas educadas


La niña, futura mujer, estaba muy bien aleccionada por su mamá (ella prefería decir educada) y caminaba siempre mirando al piso. Claro, su conducta la ponía salvo de la lujuria de los hombres pero no de los choques frontales con cuanto objeto se pusiera delante en la calle. Fue precisamente una tarde cuando volvía de su clase de francés que en la calle Jean Jaures chocó con algo que no reconoció.
Al recobrarse del topetazo la niña-mujer, que por pudor y para no producir su rubor no le pondremos nombre, perdió la memoria y no pudo encontrar el camino de regreso a casa, a la suya por supuesto.
Hoy la mujer-niña con un un cuello ortopedico que la obliga a tener bien alta la frente atiende en un prostíbulo de la localidad de San Martín. Dicen los que se han refocilado con sus encantos que los hombres no pueden sostener la mirada de la mujer-niña y que el último que lo intentó hoy canta sus penas por monedas en la estación Retiro.
¿Ustedes quieren saber de la madre? Rumia su rabia en el caserón esperando la vuelta de la niña de sus clases de francés sobre la avenida Jean Jaurés. Y de tanto en tanto escucha un disco de Ignacio Corsini que habla de mujeres engañadas pero felices.

14.1.12

La historia de Dear Prudence (de los Beatles)


Prudence Farrow estaba muy contenta. A los veinte años, había sido aceptada en un curso de dos meses de meditación trascendental en la comunidad espiritual del yogi Maharishi Mahesh, en Rishikesh, India. “Meditaba desde 1966, y estuve tratando de ingresar al curso durante todo 1967, así que fue un sueño hecho realidad”, recuerda hoy. Al llegar en febrero del ’68, junto a su hermana mayor, la actriz Mia Farrow, descubrió que entre sus compañeros estaban los Beatles, cuya búsqueda espiritual también los había llevado hasta la India.

Sin hacer caso a las advertencias del Maharishi sobre los peligros de exagerar con su práctica, Prudence pasaba largas horas meditando sola en su chalet. “Todo el mundo estaba preocupado, porque se estaba volviendo loca. Así que fuimos a cantarle –recordó John Lennon–. Nos eligieron a George y a mí porque ella confiaría en nosotros. Había estado encerrada tres semanas y no salía, tratando de alcanzar a Dios antes que ningún otro. Esa era la competencia en India: quién llegaba primero a ser cósmico.”

Compuesta por Lennon y el resto de los Beatles, la letra de “Dear Prudence” buscaba tentar a la joven Farrow apelando a su niña interior, especialmente en el estribillo: “¿No vas a salir a jugar?”. Según Paul McCartney, “John se sentó ante su puerta con su guitarra”. Pero Prudence no recuerda haber recibido una serenata por parte de Lennon. “Cuando se terminó el curso y nos estábamos yendo, George mencionó que me habían escrito una canción, pero no la escuché hasta que salió el disco. Me sentí halagada.”

Al regresar a su hogar, en California, Prudence comenzó a trabajar en cine, como asistente de producción y coordinadora de arte. Concibió y coprodujo la película El monte de las viudas (1994), protagonizada por su hermana. También cursó estudios sobre el sur y sureste asiático en la Universidad de Berkeley. Mientras que Lennon denunció al Maharishi poco después de regresar de Rishikesh, acusando al gurú de haber intentado seducir a Mia, la devoción de Prudence hacia la meditación trascendental se mantuvo inmaculada, y es maestra de la disciplina desde hace más de 35 años.

De los innumerables cover elijo uno que me gusta particularmente por que el estilo ajusta a la voz de Siouxsie & The Banshes


Estas historias forman parte del libro The Girl in the Song: The Real Stories Behind 50 Classic Pop Songs de Michael Heatley y Frank Hopkinson, de editorial Portico Books, Gran Bretaña. Fuente Suplemento Radar diario Página/12, 12 de enero

13.1.12

El ingeniero se transformó en El capitán Veto.


Algunos ya le dicen El capitán Veto, pero su nave espacial no está hecha en Haedo como la que imaginó Spinetta, es en realidad una ciudad con un poco de vocación masoquista y mucho de actitud negadora. 87 vetos al hilo se mandó al ingeniero, un vetador serial, cada quince días ¡plaf! dicen los dirigentes la oposición.
Aunque esta semana, se despachó con tres:
* Arranquemos por el último. Ayer vetó de manera parcial una ley aprobada en noviembre que buscaba dotar a los semáforos de la Ciudad con la tecnología necesaria para las personas ciegas. El argumento habla de la imposibilidad de hacerlo en tres años como decía la ley y además que “opta por una única tecnología –la sonora– y exige su aplicación exclusiva y uniforme en toda la ciudad, sin tener en cuenta la existencia de diferentes sistemas, equipamientos y tecnologías que pueden ser utilizados alternativa o conjuntamente, acorde con las características particulares de cada cruce, barrio o zona de la ciudad”. Sin explicar demasiado cuales son las otras tecnologías previstas y que característica particular tiene cada cruce, con lo que intuimos que para el capitan veto los de Pompeya o Barracas no sean tan importantes como las de Puerto Madero ya que en esto, como en todas las áreas de su gobierno,hay ciegos y ciegos, parece.
* Vetó la declaración de utilidad pública del Cine Aconcagua, situado en el barrio de Villa Pueyrredón, que permitía recuperar la "tradicional e histórica" sala y "transformarla en un centro cultural". Dado que para el jefe de gobierno existen otras opciones culturales y en definitiva el edificio debe ser un interesante negocio inmobiliario y si quieren cultura vayan al centro qué tanto.
*Junto con este vetó la posibilidad de dar una pensión especial a músicos de la ciudad mayores de 65 años de trayectoria distinguida. Sabido es que muchas veces los ingresos de los trabajadores de la núsica no son muy estables y esto apuntaba a corregir, pero para el capitan veto, nones. Lo que apuntaba a solucionar una inequidad, se transforma para él "en una inequidad".
Además hay más, en diciembre la ley de las empresas recuperadas que protegía la propiedad social, la posibilidad de que los discapacitados viajen gratis, los medicamentos y así siguen las firmas, digo los vetos.
Para el ingeniero Macri, mientras trata de que no le salten los molinetes de los subtes, busca detener los derrumbes, manda un docente a laburar y evita hablar del financiamiento de los proxenetas a su campaña, utiliza el veto como un arma poderosa, por supuesto sabemos contra quienes.

11.1.12

Batea: Miguel Abuelo et Nada


"Miguel Abuelo et nada" nunca ha sido editado en Argentina. Mientras las cintas master se encuentran en una casa de París junto a su dueño, pasan los años y los amantes del poeta siguen sin poder tener un original de ese disco. En Francia hubo una edición en CD, que hoy en día es inconseguible.

Miguel Abuelo andaba circulando por el mundo sin destino, ni rumbo fijo, desauciado por la crisis de la Argentina a fines de la década del ´60. Por el asco de los ciudadanos "bien pensantes" que impedían de cualquier manera la expresión de los jóvenes con nuevas ideas y pensamientos distintos a los de la sociedad.

A mediados de 1972, Miguel se encontró en un viaje destino Londres-París con un músico electrónico argentino, llamado Edgardo Cantor, con quien hizo una amistad rápidamente y fue éste quien le presentó al productor judío Moshe Naim, quien por aquellos años producía a nuevos talentos de la música francesa y entre otros, a Paco Ibanez, una clásico intérprete español.

Moshe Naim le propuso al Abuelo hacer una prueba en un estudio de grabación y si era de su agradado, editarle un Long Play. Fue tal el asombro que le causo Miguel Abuelo, que a los días ya estaban inmersos en la grabación de un primer disco para el sello del Isrealita.

Ese disco que estaban grabando quedó en la nada, ya que a medida que Miguel grababa una y otra canción, conoció a otro argentino: Daniel Sbarra, quien se sumó a la grabación. "Sonábamos tan bien, que Miguel impulsivo como siempre fue me dijo "loco, hagamos un banda, dejemos esto aca, yo hablo con Moshe y le digo que grabemos en otro estudio, con todo nuevo, nuevas canciones y nuevos músicos..." nos contaba Sbarra hace algunos años.

Y así fue, al poco tiempo ya estaban con una banda formada por todos exiliados latinoamericanos. Miguel en voz y guitarra rítmica; Dani Sbarra en guitarra eléctrica y coros; Daniel Rodriguez en batería, Carlos Beyris en violoncello; Pinfo Garrigo en bajo; y Juan Dalera en quenas. Una superbanda para Moshe Naim, quien en su pensamiento se imaginaba en pocos años "lleno de dinero". Nada de eso pasó, nada.

Grabaron un excelente disco que se llamaba simplemente "NADA", en realidad la banda se llamaba Nada. "Además de grabar en uno de los estudios más importantes de Francia durante varios días y luego remasterizar todos los temas en otro estudio de Paris, Moshé nos compró todos los instrumentos que le pedimos. En un solo día llegó a gastarse una fortuna", recuerda Sbarra.

Luego de la grabación, la salida del disco se demoró porque hubo algunos problemas con los temas y hubo que remasterizarlos todos de nuevo. Por lo tanto Moshé Naim decidió a que pesar de no tener el disco editado, la banda saliera a presentarlo por la costa francesa. Shows muy buenos, con excelentes críticas de los medios pero muy mal promocionados. "La gente no sabia si iba a ver un concierto de rock iba a un circo, por eso cuando comenzábamos con el primer tema se iban. Iba gente grande que no entendía nada de rock. La gira estuvo muy mal promocionada", sentencio el guistarrista. A los pocos conciertos, NADA se disolvió por problemas entre los integrantes de la banda, sobre todo entre Miguel y Daniel.

El disco salió editado en 1975 bajo el nombre de "Miguel Abuelo et nada", lo cual molestó aún más a la banda, ya que no era un disco solista de Abuelo, sino una banda que se llamaba Nada. Pero, la idea de Moshé era tenerlo nuevamente a Miguel Abuelo en sus filas de artistas y poder retomar el proyecto y cumplir así con sus propósitos comerciales. Miguel volvió, en 1978, grabó 4 temas y se volvió a ir.

Hasta el día de hoy, nunca hubo una edición oficial en Argentina, ni en CD ni en LP, aunque si en Francia. El tiempo pasa... y esperemos que en las tierras nativas de Miguel Abuelo, sus mayores seguidores pueden tener un original de esta maravillosa y genial obra de NADA, una gran banda formada por el Abuelo y Daniel Sbarra, entre otros.

Los temas

1 - Tirando piedras al río (Abuelo)
2 - El largo día de vivir (Abuelo)
3 - Estoy aquí parado, sentado y acostado (Abuelo-Lernoud)
4 - El muelle (Abuelo)
5 - Señor carnicero (Sbarra)
6 - Recala sabido forastero (Sbarra)
7 - Octavo sendero (Sbarra)

Fuente http://miguel-et-nada.blogspot.com/

Para bajarte el disco (via Los inconseguibles del rock argentino) hace click acá

10.1.12

Rodolfo Walsh en su propia voz

El otro día me preguntaba sobre la relación de Rodolfo Walsh con otros medios que no sean los gráficos. ¿Había trabajado en radio?, estaba casi seguro que en televisión no, por la propiedad de los medios en ese tiempo. Comencé a recopilar datos que en algún momento compartiré. Pero en forma lateral caí en la cuenta que no conocía la voz de Walsh, ¿cómo sonaba?. Me dediqué a buscar testimonios sonoros de Walsh y el panorama es desalentador, no existen demasiados registros. De todo esto hablaremos más en extenso algún día pero entre lo hallado hay una joyita: la lectura del cuento Esa mujer. Alguien le puso imágenes y los colgó como video en You Tube.
De ahí los tomo y los comparto con ustedes.



6.1.12

Si hace Crac!

Les presentamos una revista de literatura, creatividad editada desde Buenos Aires. En esta ocasión el número es monográfico y dedicado al minimalismo



3.1.12

Ataque poético: Musa en extinción de Consuelo Tomas



Puta Luna

estéril agotada turbia

atada al universo por un pelo de Copérnico

en cualquier momento te apagas o te caes

y se acabó.



Lo siento por los poetas

los perros ladradores

los lunáticos

el toro de los abánicos de colores

Julio Verne

los enamorados

los vacacionistas del nocturno y la aquelarre

el hombre lobo (o el lobo del hombre)

el niño salvaje

y también

por mí.





Consuelo Tomás

(Panamá, 1957)


La foto es de ese grande que es Juanjo Gallardo, para ver más de él entrá acá

2.1.12

Diego Rapoport, alma de diamante

Hay músicos que son estrellas y hay músicos que son laburantes. Este era el caso de Diego Rapoport que falleció esta semana.
Dice Clarín:
Si hubiera sido escrita para cine, la historia sonaría inverosímil. Pero la realidad supera muchas veces a la ficción, y éste es, lamentablemente, uno de esos casos. Diego Rapoport, tecladista de Spinetta Jade, extraordinario músico de rock y de jazz, de 63 años, radicado desde hacía tiempo en Bariloche, viajó antes de fin de año hasta Buenos Aires para visitar a su amigo Luis Alberto Spinetta, que lucha contra un cáncer de pulmón. La despedida, con los mejores augurios al amigo enfermo, sería, inesperadamente, la definitiva. Rapoport murió en el viaje de regreso, en una estación de servicio de Cipoletti, por un fulminante problema cardiovascular.

Cuando la noticia fue dada a conocer (que Rapoport se había quedado en el auto y los amigos, que habían bajado a hacer unas compras y cargar combustible, lo hallaron muerto), nadie podía salir de su estupor. Andrés Calamaro, por ejemplo, se enteró vía Twitter, a través de Erica García, quien le escribió un texto con el remate: “Tenían que verse”.

Calamaro le respondió a la cantante, guitarrista y compositora: “Que cagadón. Fue mi maestro y profesor de piano. Le tenía mucho aprecio y admiración”. Y después: “Rappa me dio importantes lecciones de armonía, piano y conceptos de jazz... Además fue un héroe del divino Rhodes”.

Otro que hizo un enfático elogio a Rapoport en Twitter fue Dante Spinetta: “Que en paz descanse Diego Rapoport, uno de los músicos más talentosos de nuestra tierra, abrazo de alma para toda la familia, fuerza y luz”. En los últimos días, el hijo de Luis Alberto Spinetta se había quejado, también a través de las redes sociales, del tratamiento que están haciendo los medios de la enfermedad de su padre, especialmente por unas fotos del ex Almendra en la que se lo ve muy delgado.

“Ponerle un paparazzi en la puerta para sacarle una foto a mi papá, que está muy enfermo, es sádico”. Y también: “Paparazzis, prensa amarillista = parásitos de la comunicación... todo vuelve”.

Spinetta Jade, que fusionaba rock y jazz, fue formada por Spinetta tras la disolución de Invisible. La banda debutó el 3 de mayo de 1980, con Pedro Aznar, Héctor Pomo Lorenzo, Juan Del Barrio y Lito Vitale en la formación. Un mes después, Vitale se retiró y fue reemplazado por Rapoport. Por último, el bajista uruguayo Beto Satragni (fallecido en septiembre de 2010, de cáncer, a los 55 años) ingresó en lugar de Aznar.

Spinetta Jade editó cuatro discos: Alma de diamante , Los niños que escriben en el cielo , Bajo Belgrano y Madre en años luz . Pero la carrera de Rapoport fue mucho más amplia. Entre otras participó en discos de Serú Girán, de David Lebón además de dar tocar jazz y ser maestro de músicos.

Va como homenaje este video donde aparece acompañando a David