30.11.10

Buscadores en tiempo real

Ya es una perogrullada decir que la cantidad de información que se produce en Internet es totalmente inmanejable, mucho más con la aparición de los medios sociales como Twitter o Facebook. Por eso, para quienes son adictos a buscar lo último que ha salido sobre todo lo que les interesa les paso una lista de buscadores en tiempo real que incorpora todo (aunque eso ya es mucho decir) lo que hay flotando en la web ahora mismito. Pruebenlos.
El contenido lo tomamos del (nunca nos cansaremos de recomendarlo) Clases de periodismo.

Por Romina Cáceres Morales

Algunos son básicos o muy conocidos, otros ofrecen una amplia gama de resultados, todo depende de cuál nos sea más útil para encontrar lo que estamos buscando. Hay herramientas que recogen información tanto de redes sociales como de blogs, foros, sitios de video e imágenes, actualizaciones de noticias, marcadores sociales y más. ¡Sólo debes probarlos!

1. Collecta: Recoge actualizaciones al segundo de redes sociales como Twitter, Facebook, Google Buzz, fotografías en Flickr, TwitPic e yfrog, videos de YouTube y Ustream, así como posts y comentarios en blogs.
2. Track This Now: Muy completo, para Twitter y Facebook. También se puede usar para búsquedas en la web y en noticias. Lo más importante: Permite visualizar en un mapa de Google los lugares donde se está hablando de un tema.
3. 48ERS: Con un aspecto muy similar a Google, este buscador en realtime recoge resultados de Twitter, Facebook, Google Buzz, Digg y Delicious. Permite filtrar los resultados.
4. Whos Talkin: Es un magnífico buscador para blogs, redes sociales y foros. Integra Backtype, FriendFeed, Google Blog Search, MySpace Blogs, Twitter, Facebook, WordPress, entre otros. Permite además buscar un término en noticias, otras comunidades virtuales, videos e imágenes.
5. Social Mention: Es uno de los más completos buscadores en tiempo real para blogs, microblogs, redes y marcadores sociales, imágenes, noticias, videos, audio y más. Su ventaja sobre los demás radica en que permite al usuario crear una alerta para sus temas de interés: “Como una alerta de Google, pero para Social Media”.
6. ItPints: Muy útil para búsquedas en Twitter y Facebook en simultáneo, también permite filtrar los resultados por una de estas redes sociales.
7. PicFog: Para obtener imágenes de TwitPic e yfrog, la búsqueda también puede filtrarse por usuario y por lugar, así como la posibilidad de que el usuario guarde el resultado total de fotografías.
8. Chirp City: Para búsqueda geolocalizada en Twitter, disponible en todos los países y sus respectivas localidades.
9. Twitter Fall: Además de tener un modo “presentación” para los tuits, permite hacer búsquedas por listas, geolocalización y también filtrar resultados por usuarios.
10. Twazzup: Recoge resultados de Twitter como los contenidos generados por los usuarios: links más compartidos, noticias e imágenes; además de mostrar los tuits destacados y las cuentas más influyentes en el tema buscado.
11. Backtype: Permite medir el impacto en las redes sociales de un determinado sitio y compararlo con la competencia.
12. Google Realtime: El gigante de Internet también incluye las actualizaciones en tiempo real, principalmente de contenidos generados en Twitter. Permite personalizar la búsqueda delimitando la ubicación, además de reportar imágenes.

29.11.10

Doné algunos libros

Caja de herramientas: documental Distorsión Armónica


Distorsión armónica es un video realizado por la productora Interconexiones Cono Sur y que cuenta la experiencia de 12 radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Enterate más y descargate el documental en nuestra sección Caja de Herramientas.

27.11.10

Lanzaron una plataforma para fomentar buenas prácticas en Internet


Fue realizada por el INADI en colaboración con redes sociales y empresas de tecnología.

La Plataforma está concebida como un espacio de diálogo y debate. Para su puesta en marcha, el instituto estableció acuerdos con empresas como Google Argentina, Microsoft, Yahoo Argentina, Taringa!, Sónico y Psicofxp, y conformó un Consejo Consultivo con referentes de la Carrera de Ciencias de Comunicación (UBA), Save the Children, ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), Cátedra UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología (FLACSO), Observatorio Web del Congreso Judaico Latinoamericano (DAIA-AMIA) y Chicos.net, cuyos representantes estuvieron presentes en el lanzamiento.

Morgado definió a la Plataforma como "una herramienta fundamental para garantizar y fomentar buenas prácticas en Internet, para desarticular discursos en un terreno donde existe un delicado equilibrio entre la libertad de expresión y la utilización de las redes sociales sin sentirse discriminado, dos derechos que por momentos pueden colisionar".

Por su parte, Paula Carri, coordinadora de la Plataforma, indicó que con este espacio "se busca ampliar las libertades para que todos y todas podamos circular por Internet sin sufrir agresiones" y agradeció la presencia de Romina Perrone y su madre, cuya experiencia "dejó una enseñanza enorme".

En el mes de mayo, la niña fue víctima de un acto de discriminación en Facebook, y su caso fue considerado emblemático. Desde entonces, el INADI comenzó a recibir entre 50 y 60 denuncias por semana. Este fue el punto de partida para establecer un proceso de diálogo con las empresas del sector y gestar la idea que llevó a la conformación de la plataforma presentada.

La Plataforma no busca ejercer control o regulación de los contenidos que circulan por la red, sino, por el contrario, se propone trabajar por una expresión libre de racismo, xenofobia y discriminación por sexo, edad, religión, preferencias sexuales, condición social, opinión política o gremial, o aspecto físico. Pretende constituirse en un medio para la concientización de los usuarios y de información de los recursos con que cuentan para protegerse frente a una situación discriminatoria.

Fuente: Infancia Hoy

26.11.10

Muestra de trabajos y balance de año en el Cens 44


Este fue el flyer que diseñaron los chicos de segundo año para anunciar la realización de un viejo sueño mío: la primera muestra de trabajos Comunicarte44. Así el viernes a la noche fue una pequeña muestra de todo lo que hicimos en el año junto a otros profesores, que fue mucho. Por mi parte presenté trabajos gráficos de primer año como folletos institucionales, afiches y diarios murales, de segundo exhibimos notas periodísticas: crónicas, entrevistas y otros materiales, videos tanto de segunda primera como de segundo segunda (coordinados por los practicantes) y los trabajos de la materia Agencias de tercer año. El cierre de la jornada fue con un brindis organizado para tercer año y la actuación de grupos de música.Esta primera edición nos dió pie para pensar en la del año próximo y continuar consolidando ese proyecto que llamé Comunicarte44 y que ya está instalado en el cens.
Este proyecto es un mecanismo de trabajo implementado para el cens 44 ya hace unos años y que consiste fundamentalmente en generar producciones de formatos multimediales, experimentando con los lenguajes de los medios, promover las puertas abiertas a través de visitas y salidas y construir una vidriera para mostrar hacia la comunidad toda qué es lo que se hace en el cens. El blog, iniciado ya hace unos años es una muestra de ese trabajo. Te invito a conocerlo.

25.11.10

Consejos para el tratamiento periodístico de la violencia de genero.


Hoy se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las mujeres,para observar la magnitud del problema basta decir que en Buenos Aires el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de la Provincia de Buenos Aires recibió desde octubre del año pasado más de 11.600 llamadas telefónicas de mujeres en situación de riesgo.
¿Cómo informan los periodistas sobre el tema? Periodismo social elaboró un informe sobre el tema que puede leerse haciendo click aquí.

Por nuestra parte incluimos el decálogo elaborado por la Red Par (Periodistas de la Argentina en Red para una comunicación no sexista) que bien podría estar pegado en las redacciones de los medios.


1.- Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista.

2.- La violencia de género es un delito, en tanto y en cuanto constituye una conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada. Es un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres. Es en definitiva, una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.

3.- Desterramos de nuestras redacciones la figura de «crimen pasional» para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen

4.- Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta.

5.- Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc. para nombrarla.

6.- Nunca buscaremos justificaciones o motivos que distraigan la atención del punto central: la violencia.

7.- Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.

8.- Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como «otro caso de»…., «un caso más de…», evitando un efecto anestesiante.

9.- Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de «amores enfermos» o celos.

10.- Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.

24.11.10

Encuentro de Radios públicas del Mercosur


La semana pasada Buenos Aires y más especificamente Radio Nacional fue la sede de la primera reunión de radios públicas del Mercosur y paises asociados. El encuentro no fue demasiado cubierto, solo los de siempre: Miradas, Página y Tiempo sacaron algunas notas, pero por supuesto para los medios de los monopolios fue un dato inexistente. Vinieron representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela lo que fue una oportunidad de conocer distintas realidades y funcionamiento de las radios en estos paises latinoamericanos y que se complementa de algún modo con ña reunión de Amarc de hace quince días. Si tenés ganas de conocer más podés lee la crónica que hizo Facundo García el sabado en Página/12, pero acá te adelantamos algunas conclusiones interesantisimas a la hora de pensar en la función de los medios publicos.

as deliberaciones de la Primera Reunión de Radios Públicas del Mercosur y países asociados se cumplieron íntegramente en el edificio de Radio Nacional y dejaron novedades destacables:

- Se aprobó la creación de un portal on line que distribuirá contenidos de todas las emisoras participantes.

- Además, el site ofrecerá recursos para la formación profesional de los radialistas, la recopilación e intercambio de archivos históricos y el acceso vía streaming a las transmisiones de cada país, con posibilidad de articularse “en cadena” si se presenta la necesidad (catástrofes naturales, ataques a la democracia, etcétera).

Asimismo, ese espacio web servirá para difundir un manual de estilo que dará precisiones sobre cómo utilizar un lenguaje no discriminatorio cuando se abordan temas de género, pueblos originarios y desigualdad. Lo interesante del caso es que la red permitirá que esas guías se transformen en documentos vivos, que irán mutando y perfeccionándose de acuerdo con las circunstancias.

- Otros objetivos que deberán cumplirse en el corto plazo son la difusión de las noticias del Mercosur y Unasur “como organismos fundamentales en el camino de la integración” y la “democratización de las gestiones”, con “participación de la sociedad” e “independencia frente a los poderes económicos”.

Por último, se decidió por mayoría que la sede del encuentro correspondiente al 2011 sea Quito (Ecuador). La meta es ampliar la convocatoria: en vez de hacer un llamado “al Mercosur y sus países asociados” se pretende gestar un evento que alcance a la totalidad de la Unasur.

23.11.10

Encuentro lúdico entre libros y lectores


La gente del programa Bibliotecas para armar (a los que conocía a través del curso de capacitación para auxiliar de bibliotecas comunitarias) organiza para esta semana un Encuentro lúdico entre lectores y libros.

Desde el nacimiento de la literatura hasta los textos de las vanguardias históricas, el juego constituye uno de los recursos privilegiados de la creación poética. La literatura, como toda forma artística, se construye como las piezas de un juego: un mundo imaginario con sus propias reglas que puede representar a un universo real o imaginario.

Programación:

23 de Noviembre

10:00 hs. Coghlan
Ver para crear
Niños del Jardín Vera Peñaloza formarán parte de un taller de juego y dibujo. Composiciones plásticas sobre territorios ficticios y geografías inventadas.
Biblioteca de la Asociación Amigos de la Estación Coghlan, Estomba e/Rivera y Roosevelt.

15:00 hs.Recoleta
Búsqueda del tesoro
Los chicos del CAF Nº 8 conocerán personajes de la cultura, de la literatura argentina y de la historia de la Biblioteca Nacional.
Biblioteca Nacional de la República Argentina, Agüero 2502.

17:30 hs. Montserrat
Animación audiovisual y promoción de la lectura
Exploración lúdica sobre diversas técnicas de dibujo animado tradicional.
Biblioteca Juana Azurduy, Chile 1432.


24 de Noviembre
9:00 hs. Villa Lugano
Te lo cuento yo
Taller de literatura y plástica para niños. Composición de mural colectivo.
Biblioteca Bartolomé Mitre, Larraya 4370.

9:00 hs.Agronomía
Hora de visita
Narración de cuentos para pacientes del área de Clínica Médica.
Biblioteca del Hospital Tornú, Combatientes de Malvinas 3002.

10:00 hs.Retiro
Juegos con poesías
Los niños de la biblioteca “A libro abierto” recibirán a integrantes del Programa Biblioteca Lúdica de la Biblioteca Nacional.
A libro abierto, Manzana 22, Casa 30, Villa 31.

17:30 hs.Once
Taller de Literatura y Periodismo para adultos.
Lectura y análisis de la obra de Julio Cortázar.
Biblioteca Gerchunoff, Sarmiento 2233.


25 de Noviembre

8:30 hs. Boedo
Jornada de Capacitación en animación a la lectura para docentes, bibliotecarios y padres
Un espacio de reflexión, investigación y práctica sobre los instrumentos que ofrecen las diferentes manifestaciones artísticas en su articulación con el diseño de estrategias de animación a la lectura.
Escuela Nº 26 D.E. 6º – “República de Colombia”, Av. Juan de Garay 3972.

9:00 hs. San Cristóbal
Actividad de narración oral
El grupo “Amasacuentos” llevará sus historias y relatos a la Escuela de Formación Laboral Nro. 22 “Almafuerte”, San Juan 2128.

10:00 hs. Villa General Mitre
Al cine jugando
Alumnos de la Escuela primaria Clodomiro Urtubey participarán de una proyección de cortometrajes de animación.
Biblioteca Ciencia y Labor, César Díaz 2453.

11:00 hs. Barrio Rivadavia
El juego de las páginas
Lectura y plástica para niños. Relato grupal a partir de la elaboración de imágenes gráficas y textos seleccionados.
Biblioteca del CAF Nº 3, Cobo y Curapaligüe.

14:00 hs.San Cristóbal
Actividad de narración oral
El grupo “Contar con vos” llevará sus historias y relatos a la Escuela de Formación Laboral Nº 22 “Almafuerte”, San Juan 2128.

14:00 hs.Villa Fátima
Jugando con historias inventadas
Alumnos del Instituto de Tiempo Libre y Recreación realizarán un taller de lectura y juego con niños de 6 a 12 años.
Biblioteca El Pastorcito, Manzana 5, Casa 53.

16:30 hs.Once
Taller de escritores
Un espacio de lectura, escritura y juego.
Juegoteca La Vereda, Sarmiento 2946.

17:00 hs.La Boca
Juegos e historias de mujeres
Encuentro de narración oral para jóvenes y adultos
Parque Flora Nativa, Irala entre Pi y Margall y Aristóbulo del Valle.


26 de Noviembre

11:00 hs.Flores
Juego y lectura
Lectura y plástica para adultos a partir de textos seleccionados.
Centro Santa Ana y San Joaquín, Culpina 1021.

14:30 hs. Congreso
Ida y vuelta
Taller de plástica para adolescentes. Territorios ilustrados a los que se accederá a partir del recorrido propuesto por el diseño de un tablero de juego.
Biblioteca del Instituto de Menores Inchausti, Pte. Juan D. Perón 2048.

16:30 hs.Once
La biblioteca en la juegoteca
Un espacio para los libros, las historias, las narraciones.
Juegoteca La Vereda, Sarmiento 2946.

17:30 hs.Montserrat
Jugar para leer
Seminario de capacitación en estrategias de animación a la lectura.
Actividades a partir del libro Páginas mezcladas de Pablo de Santis.
Biblioteca Juana Azurduy, Chile 1432.

14:00 hs.Chacarita
Cierre del ciclo Derecho al juego, derecho a la lectura
Los chicos de la biblioteca del CAF Bartolomé Mitre participarán de una exposición basada en la obra de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas.
Asociación Civil La Nube – infancia y cultura-, Jorge Newbery 3537.

22.11.10

Festejo del dia de la música con transmisión en vivo.

Extraido de Que la musica no pare.



El lunes 22 de noviembre vamos a celebrar el Día de la Música con una transmisión en vivo, en la cual trataremos algunos temas que consideramos clave: la autogestión, derechos de autor y copyleft, la Ley de la Música y los nuevos medios de difusión.

Comenzaremos con varias producciones al mediodía y a partir de las 19, los acústicos en vivo de Panza, Bicicletas y Conexión Ema Yazurlo, Maga Urpila, Ceci Wara y Vj Soncho.

Toda la jornada podrá escucharse online a través de www.rock.com.ar, en una producción conjunta con InterVivo y con la Cooperativa lavaca. Pero también podés venir a ver los acústicos a Mu.Punto de Encuentro (Hipólito Yrigoyen 1440, C.A. de Buenos Aires). La entrada será libre y gratuita.

Todo el material periodístico generado para esta producción está disponible para su uso libre y gratuito, aunque agradeceríamos que mencionaran la fuente. Pueden escucharlo y descargarlo en www.rock.com.ar.

21.11.10

Suplemento especial de Amarc 10 en Página/12

Página/12 editó un suplemento especial sobre la reunion de Amarc, incluye distintos textos El suplemento se puede consultar en la edición de Página/12

Manifiesto Edu-punk


El casi gurú de las nuevas tecnologías en el ámbito nac&pop Alejandro Piscitelli redactó en su blog hace ya un tiempito estas reglas de educación al estilo punk.

* Las clases son conversaciones.
* La relación es dinámica y la dinámica es relacional
* Sea hipertextual y multilineal, heterogéneo y heterodoxo
* Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula
* Sea como el caminante…haga camino al andar
* Sea mediador y no medidor del conocimiento
* Rómpase la cabeza para crear roles en su comisión, cuando los cree, rómpales la cabeza
* Sus roles deben ser emergentes, polivalentes, invisibles
* Asuma el cambio, es solo una cuestión de actitud
* Siéntase parte de un trabajo colectivo
* No sea una TV, interpele realmente a los que lo rodean
* Expanda su mensaje, haga estallar las cuatro paredes que lo rodean
* Mezcle, copiese, apropiese, curiosee, juegue, transfórmese, haga, derrape
* Al carajo con la oposición real/virtual
* Sin colaboración, la educación es una ficción
* Sea un actor en su entorno, investigue a través de la acción
* Hágalo usted mismo…pero también y esencialmente, hágalo con otros
* Sea Edupunk, destruya estas reglas, cree las suyas y luego, destrúyalas.

19.11.10

20 de noviembre Dia de la conciencia negra


El 20 de noviembre, Día de la Conciencia Negra, se conmemora el fallecimiento de Zumbí, líder del Quilombo de Palmares, el más importante espacio de resistencia de africanos, pueblos originarios y blancos marginados que tuvo la región, hoy llamada Brasil, en tiempos de la esclavitud.

Zumbí fue asesinado y mutilado el 20 de noviembre de 1695, y su cabeza fue expuesta públicamente para el escarmiento popular.

Sin embargo, su resistencia pasó a ser un legado, símbolo de libertad.

En el nombre de Zumbí se encarnó y encarna el reclamo por el reconocimiento, el respeto y la igualdad de derechos de todos aquellos que se encuentran en condiciones de injusticia.

El Movimiento Afrocultural convoca, al igual que todos los años, a participar en el Día de la Conciencia Negra el 22 de noviembre próximo en su sede, Herrera 313.

El Movimiento Afro cultural es una organización surgida en la década del '80, dedicada íntegra y exclusivamente a la investigación, rescate y difusión de la cultura afro. A partir de ese momento trabaja ininterrumpidamente en pos de la revalorización y visibilización de los aportes de dicha cultura a nuestra sociedad.

Desde el año 2000 funciona en un galpón del barrio porteño de Barracas ubicado en Herrera 313.
Su desalojo es inminente, y, a pesar de las múltiples gestiones realizadas aún no obtuvimos respuestas para su reubicación.

Tenemos la fuerte convicción de que este último quilombo urbano, como ha sido definido el Movimiento Afrocultural por el Dr. Alejandro Frigerio, no debe desaparecer y aún más, el trabajo que allí se realiza debe multiplicarse, para lo cual resulta impostergable la adjudicación de un espacio físico en la Ciudad de Buenos Aires.

Es nuestro deseo que en este día tomemos conciencia de la necesidad de aunar fuerzas para que se re-visibilicen los fundamentos y raíces de esta cultura, tan valiosa e importante para la comprensión de nuestra identidad.

Los esperamos y agradecemos la difusión de esta gacetilla.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DÍA DE LA CONCIENCIA NEGRA

16 hs. APERTURA

PROYECCIÓN DE VIDEO

17 hs. RODA DE CAPOEIRA ANGOLA (Grupo Liberación Capoeira Angola y grupos invitados)

18:30 hs. DANZA DEL XIRÊ DE ORIXÁS (Isa Soares)

19:30 hs. CHARLA DEBATE

"Políticas de exclusión históricas y actuales"

* Comunidad afro descendiente
* Pueblos originarios
* Educación
* Salud
* Cultura
* Vivienda
* Empleo
* Desalojo

Moderadores: Diana Maffía, Alejandro Frigerio, Olga Choquetopa, Diego Bonga, Ernesto Costa Robledo

21 hs. SIKURIS "Khan Pacha"

22 hs. CANDOMBE (Con la presencia y participación de los referentes del candombe en Buenos Aires)

MOVIMIENTO AFROCULTURAL BONGA

HERRERA 313 – BARRACAS –
movimiento_afrocultural@yahoo.com.ar
grupoliberacion@gmail.com
http://www.capoeiraliberacion.com.ar/
http://movimientoafrocultural.blogspot.com/

18.11.10

Como hacer un libro usando Wikipedia en la Caja de Herramientas


Como hacer un libro utilizando Wikipedia buscalo en la Caja de Herramientas de este blog a partir de una presentación encontrada en el blog Lectura de los Medios

Historias Mínimas: Gilda


Nunca hubo una mujer como Gilda. Mala como la peste. Su placer era mortificarle la vida a quien tenía alrededor. Cuando tuvo que elegir una profesión, se hizo manicura. Hacía sangrar a las clientas a propósito, por verlas altar en la silla nomás. Un día la llamaron para que le haga los pies a Damián. Los pies del chico le parecieron tan lindos, tan suaves, que no tuvo el coraje de lastimarlo. Por la mañana, al verlo desnudo en la cama, comentó al pasar ¿Sabés que yo pensaba que tu pitulín era más grande?
Ivana Arruda Leite

17.11.10

Leer siempre esta de moda


Ya publicamos este video en el emprendimiento blog que tenemos con la Biblioteca Domingo Sarmiento de Tristán Suarez pero hay gente que no lo conoce y la verdad es que está bueno para compartir así que ahi va.


16.11.10

Declaración final de Amarc 10


Radios comunitarias, centros de producción, colectivos de comunicación, comunicadoras y comunicadores de todo el mundo nos hemos reunido en Amarc 10, la décima Conferencia y Asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

La ciudad de La Plata, Argentina, en el sur de América latina, ha sido la sede de intensos intercambios y debates en torno de la comunicación comunitaria en los actuales escenarios nacionales, regionales y mundiales. Nos encontramos comunicadoras y comunicadores, radialistas, periodistas, activistas, artistas, docentes de la comunicación, investigadoras e investigadores. Llegamos de Africa y Europa; de Asia Pacífico, de América del Norte, América latina y el Caribe. Nos encontramos desde las diferencias de nuestras culturas e identidades políticas, desde las diferencias de género y de generación, desde la pertenencia a diferentes organizaciones y movimientos sociales, desde múltiples experiencias y memorias.

Reafirmando que la libertad de expresión es un derecho fundamental para la realización de otras libertades establecidas en instrumentos internacionales de derechos humanos.

Recordando la declaración universal de los derechos humanos, que en su artículo 19 indica: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.

Reafirmando las declaraciones conjuntas de los Relatores de Libertad de Expresión en el mundo de 2007 y 2009 sobre la diversidad en la radiodifusión y los desafíos clave para la libertad de expresión en la próxima década.

Declaramos:

En un mundo donde el desbalance de poder y la desigualdad crecen día a día, los proyectos de las radios comunitarias están orientados por el cambio social. Las radios comunitarias comparten el horizonte de transformar las relaciones sociales de desigualdad, sean éstas económicas, de género, de orientación sexual, étnicas, culturales o de generación. Comparten el deseo de vivir en sociedades justas. Comparten la voluntad de democratizar las comunicaciones para democratizar las sociedades. Comparten la decisión de contribuir a la construcción de estos horizontes desde la libertad de expresión a través de la radiodifusión comunitaria.

La construcción de democracia requiere de diversidad de voces, de un espacio público de deliberación acerca de las condiciones de convivencia en sociedad. Las radios comunitarias construyen un espacio público donde diferentes actores se expresan, conversan, deliberan y confrontan con el propósito de motorizar cambios sociales y profundizar la democracia.

Quienes padecen la desigualdad económica, cultural, de género, entre otras, suelen padecer, también, la exclusión en el acceso a los medios de comunicación. Más aún: sus identidades en los medios se invisibilizan o se estigmatizan. Las radios comunitarias emergen como resistencia frente a los estereotipos que pesan sobre las mujeres, los campesinos, los pobres, los jóvenes, los pueblos originarios, los migrantes, los trabajadores, las personas con discapacidad, la infancia, como un intento por hacer visibles a quienes han sido invisibilizados.

No hay democracia sin la expresión de las diferencias, sin la circulación de la crítica, sin la confrontación apasionada, sin la experimentación política, sin la explicitación de los objetivos y las perspectivas contenidas en los debates de la sociedad. Las radios comunitarias son lugares estratégicos para la emergencia de las diferencias y de los acuerdos en el espacio público, condiciones indispensables para construir la democracia.

Consideramos que el proceso de elaboración de nuevos marcos jurídicos, así como de políticas públicas, exige la participación efectiva y la articulación de diferentes actores sociales. El reciente proceso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la Argentina constituye una referencia en este sentido.

El cambio tecnológico que está transformando los entornos comunicacionales no asegura por sí mismo la diversidad ni la calidad de los medios de comunicación. Las posibilidades que ofrece la tecnología no deben generar mayor exclusión. Por el contrario, deben fortalecer el ejercicio del derecho a la comunicación de todas y todos aquellos que han sido negados de este derecho.

El juicio y castigo a los genocidas y al terrorismo de Estado; la desmilitarización de los territorios; la soberanía alimentaria entendida como derecho de los pueblos; la equidad entre varones y mujeres; el respeto a los derechos humanos de las mujeres; el respeto a la diversidad sexual; la defensa del territorio y de la cultura de los pueblos originarios; las causas más profundas y las consecuencias más complejas del cambio climático; la libre circulación y apropiación de la cultura; el cuidado del planeta; la explotación de los migrantes; el racismo, la xenofobia y todo tipo de discriminación; las viejas y las nuevas formas de explotación del capitalismo; son todas cuestiones fundamentales en las agendas y en la producción de los medios de comunicación comunitarios.

La activa participación de las mujeres en todas las instancias de las radios comunitarias es un camino para empoderarlas en la lucha por la equidad. Por lo que es indispensable garantizar condiciones para su más amplia participación. Las radios comunitarias se solidarizan y denuncian todas las formas de violencia sexual y de género, desde su manifestación en la esfera doméstica hasta la que se manifiesta en los conflictos armados.

Las radios comunitarias cumplen un rol fundamental para las poblaciones afectadas por las consecuencias de la crisis climática global y para aquellas que han sido golpeadas por catástrofes naturales. Por lo tanto llamamos a los gobiernos y a la comunidad internacional a fortalecer el apoyo a las radios comunitarias en los momentos de catástrofes naturales.

Las radios comunitarias son espacios importantes para que los pueblos originarios puedan defender sus lenguas, sus culturas y sus territorios del avasallamiento económico y cultural.

Afirmamos el potencial de las radios comunitarias para la educación en todos los niveles, desde la formal a la informal. En tal sentido es necesario el desarrollo de políticas públicas para que las emisoras comunitarias fortalezcan programas educativos participativos.

En la mayor parte del mundo, las radios comunitarias se desarrollan en condiciones de desigualdad tanto jurídica como material. Por este motivo, y por todo lo anterior, demandamos a los Estados y a los gobiernos:

- Marcos jurídicos que garanticen el derecho a la información, a la libertad de expresión y a la comunicación.

- Reconozcan a los medios de comunicación comunitarios, sin discriminaciones de ningún tipo.

- Garanticen la pluralidad y la diversidad de los medios, así como la desconcentración de su propiedad.

- La implementación de políticas públicas que permitan promover y fortalecer la radiodifusión comunitaria, tomando en cuenta los principios para garantizar la diversidad y la pluralidad en los servicios audiovisuales y de radiodifusión propuestos por Amarc como orientación para la elaboración de estos marcos jurídicos y políticas públicas.

- El reconocimiento de la Convención de las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad.

- El reconocimiento pleno del derecho de los pueblos originarios a contar con medios propios y el respeto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios.

- El cese de las amenazas, asesinatos y ataques en contra de medios comunitarios y garantizar la resolución de conflictos y la construcción de paz.

- En especial demandamos a los gobiernos de América latina que otorguen las licencias a radios comunitarias y cesen la persecución penal en contra de la radiodifusión no autorizada por ser una política represiva que silencia a los más débiles.

Llamamos a las organizaciones intergubernamentales regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las agencias de cooperación en todas las regiones para que apoyen sustancialmente la radiodifusión comunitaria para la reducción de la desigualdad y para contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio.

Ciudad de La Plata, Argentina, 11 de noviembre de 2010.

15.11.10

Declaraciones de Frank La Rue en Amarc 10

Seguimos con algunas repercusiones de la reunión de AMARC en la ciudad de La Plata. En este caso un video producido por la organización peruana CEPES sobre el relator por la libertad de expresión de la ONU Frank La Rue, conocido por su participación en el debate sobre la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación en la Argentina el año pasado.

14.11.10

Eligen a directora de Radio Tierra como presidenta mundial de la Asociación de Radios Comunitarias

El viernes 12 de noviembre, la directora de Radio Tierra, la chilena María Pía Matta fue elegida presidenta mundial de AMARC, al concluir la 10ª Asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, que se realizó en La Plata Argentina entre el 08 y el 12 de noviembre.

Matta es periodista, y se ha desempeñado en diferentes medios de comunicación, tales como la red O Globo de Brasil, la desaparecida Radio Umbral, y Radio Tierra desde 1992.
Además, desde 2005 se desempeña como presidenta de la Corporación de Desarrollo de La Mujer La Morada, organización propietaria de Radio Tierra, con más de 25 años de trabajo en la promoción de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista.

En 2006 María Pía Matta resultó elegida vicepresidenta para América Latina y el Caribe de AMARC, cargo en el cual ha desempeñado un importante rol en defensa de la libertad de expresión y del reconocimiento de los medios comunitarios en la región.

A cargo de AMARC-ALC, ha promovido la aplicación de estándares internacionales sobre radiodifusión, en las reformas legislativas que diferentes países latinoamericanos han emprendido en los últimos años, enfatizando la autonomía del tercer sector de las comunicaciones sin fines de lucro, y su protagonismo como un actor político junto con el Estado y el sector privado.

En este sentido, ha impulsado el reconocimiento de las radios comunitarias, y su derecho a acceder de manera equitativa y en igualdad de condiciones al espectro radioeléctrico, que es patrimonio de toda la humanidad.

Durante 2009 realizó varias misiones a Honduras, denunciando los atropellos en contra de los medios de comunicación comunitarios y comerciales, luego del Golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó al Presidente José Manuel Zelaya.

Asimismo, ha efectuado misiones a Haití, en particular luego del violento terremoto de enero de 2010, y en Colombia, junto con la organización Reporteros Sin Fronteras durante mayo de este año, a raíz de los espionajes y hostigamientos en contra de periodistas de diferentes medios.

La presidencia mundial de AMARC, tiene una duración de cuatro años, y significa un lugar estratégico al frente del movimiento de radios y medios comunitarios, para la de defensa del derecho a la comunicación, la libertad de expresión, y profundización de los procesos de democratización y gobernanza globales.

13.11.10

Crónicas de AMARC10

Comenzamos una serie de crónicas sobre la reunión de las radios comunitarias en la Ciudad de La Plata. Aqui va el video de la inauguración.

11.11.10

Decalogo de periodistas colaboradores

Extraigo este decalogo de una página ya abandonada sobre los periodistas colaboradores, que como se sabe, es uno de los engranajes principales de los medios.

COLABORADOR
Nosotros somos el motor de los medios

1) PRESENTACIÓN DE SUMARIOS. Ya sea por mail o por teléfono, es conveniente presentar de a una o dos notas, no más, y sin especificar de dónde sacamos la información ni las fuentes directas. Es conveniente decir que nosotros tenemos los contactos. Podemos desglosar los ítems de la nota, pero sin especificar detalles, dentro de lo posible. Sabemos que incluso en algunos países los sumarios se pagan.
2) PLAZO PARA SUMARIOS. Después de la presentación de sumarios debe haber un tiempo acordado para que te contesten si quieren o no la nota. No te pueden pedir que los "banques" con esas "buenas ideas" antes de pasárselas a otros medios. Así lo único que logran es tenernos produciendo cada vez más y más sumarios.
3) Cada sumario tiene que estar firmado por su autor con los respectivos datos de contacto. Asimismo, el periodista colaborador debe guardar el mail de recepción o algún tipo de constancia que implique una responsabilidad del medio en haberlo recibido. En caso de haber propuesto notas por teléfono, es recomendable mandar el mail también al editor, para que quede un registro.
4) NEGOCIACIÓN DE CONDICIONES. Preguntar e intentar establecer con el editor: fecha de publicación, monto y fecha de pago.
5) GASTOS DE PRODUCCIÓN. Estipular cuáles son y cómo se facturan: Incluir tarjetas de teléfono, café con el entrevistado, viáticos, otros.
6) PARA LOS QUE RECIÉN EMPIEZAN. Tener en cuenta que no se debe trabajar gratis, porque es una forma de esconder la esclavitud.
7) EL PERIODISTA COLABORADOR COBRA POR HACER NOTAS Y NO POR EDITAR. Ciertos medios ofrecen la posibilidad de que cada periodista edite su nota y esté pendiente del cierre editorial desde su casa vía mail o teléfono, con la excusa de monitear su producción ¡Error¡ Ese trabajo de excelencia del editor no sólo no lo pagan, sino que es una forma de hacerle un favor al medio que debería contratar más personal. Aunque no sepas cómo va a salir tu nota, no entres en su juego.
8) EL PERIODISTA COLABORADOR NO ES PRODUCTOR. Estar presente en una producción de fotos puede agregar material a la nota, sobre todo si se trata de perfil de personaje, pero el periodista NO DEBE resolver un asunto que le corresponde a un creativo o productor, como ir a buscar o devolver materiales o ropa utilizados.
9) DERECHOS ADQUIRIDOS. Por cada nota en la que debemos trasladarnos a zonas alejadas u otras ciudades deben pagarnos un seguro. Algunos medios lo hacen, otros no.
10) DESPIDOS. Los periodistas colaboradores sufrimos una forma encubierta de despido: no nos piden más notas y listo, Pero hay países en los que se abona una suerte de resarcimiento a modo de indemnización.

Estas prácticas ya forman parte del trabajo de muchos compañeras y compañeros. Cambiar las condiciones de nuestro trabajo también depende de nosotros. No estás solo, sumate a los periodistas colaboradores.Periodistas colaboradoresPara que el periodismo deje de ser un hobbie y vuelva a ser un oficio.

BAJALO, IMPRIMILO, PEGALO EN LAS REDACCIONES.

-TATUÁTELO-

LA MOVIDA LA HACEMOS ENTRE TODXS.

10.11.10

Casa de citas: El primero te lo regalan, el segundo te lo venden


"Las escuelas deben enseñar solamente software libre, y no solo para economizar. Hay más en juego en este asunto que el dinero. Muchas empresas de software privativo regalan copias de sus programas como hace unas décadas las empresas de tabaco solían regalar cigarrillos gratuitos. Lo hacen para generar dependencia en los alumnos que cuando se gradúan no reciben copias gratuitas del mismo producto. Es como regalar ampollas de drogas adictivas para hacer a los alumnos dependientes. La primera ampolla es gratis, después tienen que pagar. El departamento de Ser-Vicio educativo sigue generando su dependencia en los alumnos. La escuela debe rechazar el sftware privativo como rechazaría las drogas dependientes. Porque como institución tiene un objeto social: debe ser una entidad independiente, solidaria, libertaria. Es un lugar para compartir conocimiento, no para ayudar a una empresa a denegarlos."

Así dice Richard Stallman el referente mundial del software libre en una entrevista que publicó este domingo Victoria Lanari en Miradas al Sur. Para conocer más del software libre se puede entrar a la página dela Fundación Vía Libre y ahi encontrás info más que interesante. Si querés saber más de Stallman entra a su artículo en Wikipedia y si te gustaria leer el artículo completo decile a los de Miradas que lo suban, si no, te presto mi ejemplar.

9.11.10

¿Cómo será el futuro del periodismo?

¿Cómo será el futuro del periodismo? ¿Qué tipos de capacidades deberá tener? Los invito a compartir este artículo publicado por el blog Centro de Periodismo Digital.

De la infografía al videojuego periodístico

Tal vez los periodistas del futuro tengan que saber escribir en HTML, crear animaciones con Flash o programar videojuegos y redes sociales", dice Ian Bogost, escritor de 'Newsgames. Journalism at play', en una entrevista para el blog VisualMente. Bogost plantea esto porque ha visto en la infografía digital un acercamiento a las cualidades del videojuego, unas cualidades que podrían arrastrar a los usuarios a jugar con los datos hasta obtener el resultado informativo que desean.

Pone un ejempo: un mapa de Estados Unidos coloreado con los resultados electorales. Explica que una persona que se acerque a este mapa se preguntará en cuántos Estados necesita ganar su candidato, y prueban diferentes combinaciones de Estados para ver las posibles configuraciones que llevarían a su preferido a la Casa Blanca.

En la entrevista, Ian Bogost reconoce que unir videojuegos y periodismo es una nueva tendencia difícil de asumir para las compañías en los tiempos que corren, pero cree que puede haber muchos periodistas dispuestos a hacer la prueba.

También deja claro que relacionar información y juego no implica sacrificar la precisión y la claridad en el producto final. "La infografía puede ser divertida porque arroja luz sobre la información de diferentes formas que hacen el gráfico atractivo para lectores que de otro modo quizá no se fijarían en la información", explica Bogost.

Bogost también alega que el gran potencial de los juegos periodísticos está en la posiblidad de crear sistemas que representen cómo funciona el mundo y le pide a los jugadores entender y vivir esa lógica.

8.11.10

Una entrevista realizada por mis alumnos

Esta entrevista me la realizaron alumnos del cens 44 del segundo año en el marco de un trabajo práctico que consistía en entrevistar a un docente. Pero la verdad es que la charla excedió la consigna y se transformó en una conversación relajada y distendida donde pude opinar sobre algunas cosas del quehacer docente. Por eso la incluyo acá. Por pudor eliminé la volanta aunque no toqué el título en el que se les fue la mano.

Entrevista a un docente del C.E.N.S. Nº 44


“Soy una fábrica de palabras, algunas inteligentes y otras no tanto”



Al entrevistar a Eduardo Martínez, docente de técnicas de comunicación social, nos dimos cuenta que tiene una personalidad muy especial, dice todo lo que piensa, lo cual nos resulta genial, y nos cuenta que al terminar de dar clase debería volver a su casa, pero nos confiesa que no tiene problema en quedarse un rato más, nos da la entrevista con gusto, y nos habla un poco de lo que opina de la educación, de su docencia y de su vida.

- Hola Eduardo, antes que nada… buenas noches ¿como estas?
- Hola, buenas noches
- Contanos ¿Hace cuanto que sos docente?
- Lo que es la docencia en general, desde el año 87, ya después en el año 93 ingresé en el campo de adultos. Hace veintitrés años ya.
- ¿Que te llevo a elegir esta carrera?
- La verdad, llegué de casualidad. En realidad yo estudié periodismo antes de ingresar a la docencia, tuve la posibilidad de entrar como docente en el año 87, una cosa que no había previsto porque no había estudiado magisterio, ni había estudiado profesorado y… la verdad que me gustó, cuando llegué también a adultos me pareció que era el lugar que yo siempre había querido
estar aunque no lo hubiera sabido desde la carrera, y está bueno, lo complemento, por supuesto con otras cosas que tienen que ver con mi actividad y la verdad me parece algo muy interesante.
-¿Cuando eras chico, pensabas en ser profesor?
- No, la verdad que no, en absoluto, de chico lo que mas quería era ser escritor, de hecho escribo, pero… la verdad que no tenia pensado ser docente, es mas si me preguntabas en la secundaria tampoco se me pasaba por la cabeza, se fue dando naturalmente digamos…
- ¿Cómo y donde fue tu formación académica?
La formación docente fue a través de la práctica y mi formación académica fue en la universidad nacional de Lomas de Zamora. Ahí estudié la carrera de licenciatura en periodismo y estudié comunicación social también. Después pase por el ISER, haciendo producción de radio y televisión, ahora mismo estoy estudiando algo que tiene que ver con comunicación institucional. Siempre estoy estudiando cosas.
- Contanos acerca de tu experiencia como alumno en la secundaria… ¿Cuales fueron los momentos más importantes que vos consideras de aquella época?
Mira, yo hice la secundaria entre el 79’ y el 83’, que fueron los últimos años de la dictadura, y además la particularidad es que la hice en un colegio religioso, o sea muy estricto desde el punto de vista disciplinario, vivías dentro de una especie de burbuja, no pensabas que se podían ver las cosas desde otro lugar, para mi el descubrimiento lo tuve cuando fui a la universidad publica, en otro tipo de condiciones. digamos que el colegio religioso era una especie de gran familia, con todo lo bueno y lo malo que tiene una familia ¿no? con toda la basura que se esconde debajo de la alfombra… con todas las cosas que a veces uno no comparte pero que tiene que compartir porque el grupo lo hace. Uno no podía tener duda sobre su religión, cosa que uno después se plantea en su vida posterior y…
-Ni hablar de cuestionar la existencia de Dios, porque te mandaban a la hoguera ¿no?
(Risas) No, no, igual… tampoco era una cuestión, era naturalmente, uno no lo pensaba, no es que me obligaban a ser religioso, la verdad es que en ese momento de mi vida creía en la existencia de Dios, y de hecho, además yo milité en ciertos organismos que tenían que ver con la iglesia, de los cuales después me fui alejando, porque tal vez, se iban alejando de las ideas de uno.
-¿Seguís manteniendo las mismas expectativas acerca de la docencia que cuando egresaste del profesorado?
En realidad, no egresé nunca del profesorado, si vos te referís a si sigo pensando lo mismo desde el momento en que empecé a dar clases a ahora, la respuesta es no. El perfil de los alumnos de adultos era distinto en el momento que yo ingresé, eran mas grandes y traían otro tipo de problemas, hoy por hoy la media edad bajó, los chicos son mas chicos, los problemas son distintos, pero esta bueno, yo sigo creyendo que la educación sirve para algo, sino no estaría en esto, para mi no es un laburo simplemente…
- Es algo que haces con gusto, que te apasiona…
Si, no se si me apasiona, porque seguramente habrá días en los cuales digo “uy, tengo que ir al colegio…” o hay días que no tengo ganas de escuchar gente y tengo que estar haciéndolo, de todos modos sigo creyendo que vale la pena hacerlo. El 90% de los días vengo contento a hacerlo, el otro 10% hay que aguantarme (risas)
- ¿Qué es lo que te resulta más significativo de tu labor docente?
¿Significativo?
-Si, algo que te llene digamos…
Algo muy gratificante por ejemplo, es encontrarme con algún alumno años posteriores y que te diga “a lo mejor no me acuerdo del contenido de tu clase, pero en ese momento me ayudaste a pensar las cosas de otra manera” me parece que en definitiva, es lo mas importante y para lo que realmente sirve la escuela. Creo que todo el conocimiento esta dentro de un libro y si de adquirir conocimientos se trata, “comprate los libros y leelos”, pero la escuela debería servir para algo mas que juntar información, me parece que la escuela de adultos tiene que servir para cambiar cabezas, para darle a la gente otras perspectivas de vida, que a veces para algunos son cambios muy grandes, y para otros no, pero siguen siendo igual de valederos
-¿Te consideras muy estricto con tus alumnos o sos más bien flexible?
Absolutamente flexible (risas) pero no flexible por debilidad, yo parto de la idea de que esto es una escuela de adultos y un adulto lo primero que tiene que aprender es a autorregularse. La verdad es que generalmente todos los que nos autorregulamos siempre, primero nos mandamos alguna macana y después aprendimos como solucionarla, entonces esta bueno que vayamos encontrando la vuelta a ese tipo de cuestiones y como manejarla
-¿Tenés Hijos?
Solamente los que tiene mi pareja, vivo con mi mujer que tiene tres hijos de los cuales dos viven con nosotros. Son dos chicas adolescentes.
-¿Sos de hablar con ellos de la misma manera que lo hacés con tus alumnos?
No, no la verdad que no.
-Totalmente diferente…
No se si totalmente diferente, porque se me cuela la forma de hablar, pero… son dos chicas que son adolescentes, y la verdad que lo adolescentes no son fáciles de llevar, y a veces te domina un poco el tema. No soy estricto tampoco, primero porque no soy el papa, soy la pareja de la mamá, es el papa quien tiene que poner determinadas reglas, no soy yo el que tiene que ponerlas, lo saben todos los que son hijos de padres separados ¿no? lo que si me parece que debes hacer es generar cierta cosa de respeto porque en definitiva todos formamos parte de la misma familia…
-¿Pensas que tu trabajo despierta en los alumnos la vocación de seguir esta carrera?
No se si de profesorado, yo siempre digo, sobre todo a los alumnos de tercero, que la comunicación es muy amplia, no hay necesidad de ser periodista o de estudiar una licenciatura en comunicación social, hay montones de carreras relacionadas con el área de la comunicación que a lo mejor vos no la pensas, o pensas que tenés que ir a la facultad a hacer una carrera universitaria y la verdad es que dentro del campo de la comunicación hay camarógrafos, se necesita iluminador, sonidista, musicalizador, actores, periodistas, presentadores, locutores, y necesitas licenciados en comunicación. Es muy amplio el campo como para que vos digas “tengo que ir a la universidad, son cuatro años de mi vida” a lo mejor podes hacer una carrera de dos años o de un año y laburar, yo tengo alumnas que se han recibido, han hecho estudios de escenografías y están chochas y algunas están laburando para hacer algo que tiene que ver con la tele.
-¿Cuál fue la peor situación con la que te hallaste dentro del aula?
Algo de violencia. Algo que por ahí no se pueda manejar. Violencia entre mujeres mas precisamente. En algún momento tuve una pelea entre 2 chicas dentro de un aula y… la verdad es que no sabes como manejarlo, por ahí con varones es mas fácil pero… no estoy para nada acostumbrado a ciertas situaciones, sobre todo la violencia entre mujeres, me parece… una situación difícil de manejar.
-Contanos… ¿Cual fue la mayor satisfacción que tuviste como profesor?
La mayor satisfacción que tengo es cuando me cruzo con alguno y no da vuelta la cara y me saluda, alguno que egreso y me saluda, se acuerda de uno y que se lo nota contento de verme, También que te cuenta cosas después de tanto tiempo. Recordar anécdotas, historias con uno; seguro que esas son las satisfacciones más grandes que uno tiene en esto, otras también tienen que ver con los alumnos de mayor edad que se han recibido, que quizás por ahí la sociedad no daba un mango por ellos y a puro esfuerzo y sacrificio terminaron.
-¿Cual ha sido el mayor aprendizaje durante tu carrera?
Para mi el mayor aprendizaje tuvo que ver con la formación, cuando te mandaban a hacer una nota sobre tal o tal cosa… y en docencia… la verdad que casi todos los días me voy contento digamos, y pienso “si me divertí, yo, eso quiere decir que la clase no estuvo tan mal” se aprende mucho en el día a día.
-¿Cuál es tu opinión acerca de la educación actual en el país?
Para mi ha decaído bastante. Ha decaído porque ha decaído el valor de la educación dentro de esta sociedad porque me parece que la sociedad es hipócrita con respecto a la educación, porque por un lado te dicen “La educación, esto que el otro…” y por el otro pagan miseria u obligan a los docentes a trabajar como si fueran empleados de supermercados…fundamentalmente al estar tan mal pago, ha empezado a llenarse de gente cuya vocación no era por ahí la de ser docente y lo ves como una especie de salida laboral, y todo eso decanta en lo que es la escuela. Hoy en día también, yo creo que la escuela debería poder darles a las personas otras perspectivas de vida, posibilidades, darte un menú de cosas para que vos puedas hacer en el futuro ó sea, tomarte en cuenta como persona, autoestima fundamentalmente, para eso sirven las escuelas, no sirven para otra cosa mas, con esto no quiero decir que lo que enseñan los profesores no es importante, es muy importante porque tiene un objetivo, porque tiene un rumbo, pero el conocimiento por si solo no sirve de nada.
-¿Cuál pensas que seria el aporte de esta materia en la escuela?
Fundamental, no existe materia que sea mas importante que esta, el resto de las materias esta de relleno (risas) hablando en serio es la materia que es la especialidad del cens y… además es una materia que nos permite trabajar con otros profesores haciendo proyectos conjuntos, no estamos lejos uno del otro, permite interactuar mucho con otras materias.
-¿Como empezás tu clase en un cens a diferencia de un secundario tradicional?
Depende de cómo venga y que traiga en la cabeza ese día, se supone que yo ya vengo con la clase armada en el sentido que ya se que es lo vamos a dar y…
- ¿Puede pasar de que venga un alumno con algún tema o algo, alguna experiencia algo que le paso y que eso te dispare un tema para desarrollar en clase?
Si, sin duda. Hace poco estos chicos que asistieron a la marcha anterior por ejemplo que vinieron y cuentan algunas cosas y a vos te dan ganas de agregar algo más y de compartir lo que ellos dicen. Esta bueno escuchar a los alumnos también.
- Podría decirse que aprendes el doble de lo que enseñas…
Si, no se si el doble pero… si, se aprende muchísimo, además yo soy muy curioso, como muy preguntón, me encanta mucho oír las experiencias de los alumnos también para entender y saber quienes son ¿no? Sobre todo cuando alguien tiene una profesión o algo que a mi me interese, soy muy chusma con eso. Es una buena forma de conocer a la gente también…
-Se genera como un ida y vuelta… ¿no?
Lo que pasa es que cuando vos tenés que hablarle a alguien tenés que saber quien es ese alguien. Si yo no supiera quienes son los que están delante seria lo mismo que me pusieran gente o me pusieran maniquíes.
-¿Tenés alguna “estrategia” que utilizas para impartir la materia en el aula?
Voy variando, a veces algunas estrategias que por ahí uno piensa que están buenas no resultan en el aula, por ejemplo: en tu curso a veces cuesta que entiendan ironías que uso en otros cursos y acá me retengo pero…no tengo una estrategia determinada, voy utilizando del menú de cosas posibles aquella que sirve en ese momento
-Bueno para ir cerrando… si tuvieras que asociar tu experiencia con una imagen, una metáfora, algún paisaje… ¿Cuál seria? ¿Con que simbolizarías toda tu experiencia?
La verdad es que… es muy buena la pregunta pero no se si la puedo pensar. Eh… yo soy de una generación distinta a la de ustedes, para mi, mi símbolo es una maquina de escribir, mas que nada porque las primeras cosas que escribí tienen que ver con esa maquina y además me gusta ese ruidito así “tac tac” (risas). La maquina es mi símbolo, sin duda.
-Como que de ahí nacen las palabras… ¿No?
Es una fábrica de palabras. ¡Totalmente! y yo… soy una fábrica de palabras, algunas inteligentes y otras no tanto (risas).

Finalmente, concluye la entrevista…que por cierto, resulto ser bastante grata. De hecho, en un momento, dejo de ser una entrevista y se convirtió en una conversa de amigos que, tranquilamente, podría haberse extendido si no hubiese sido por la campana que nos marcaba el final de la jornada.
Después de hacer las fotos y todo eso, nos despedimos con la sensación de haber dialogado con una persona absolutamente franca y fiel en cuanto a sus pensamientos e ideales, una persona cuya sensibilidad y simpatía contagian a cualquier ser humano que se tenga enfrente. En fin…un viaje de ida y vuelta a través de la mente de Eduardo Martínez.

Nayla Barrios
Florencia Gastón
Ramón Oyola
Luis Ríos

7.11.10

Consejos para redactar reportajes de investigación periodística

Gracias a los oficios twitter de Sala de Prensa (el emprendimiento del incansable mexicano Gerardo Albarrán que puede encontrarse en @saladeprensa) pude conocer re-visto un blog sobre el periodismo de investigación auspiciado por una institución alemana. Inmediatamente la incorporamos a nuestras lecturas y te invitamos a conocerlo haciendo click en http://www.re-visto.de/

Entre otras cosas descubrimos ahi esta nota. Cómo redactar reportajes de investigación periodística escrita originalmente por Marcus Tanner, corresponsal del diario británico The Independent en esta región de Europa, lo que le llevó a cubrir la desintegración de la antigua Yugoslavia y la caída del comunismo en Rumania y Bulgaria y traducido por la gente de re-visto

Transcribimos los consejos.

■ Siempre que sea posible, trate de empezar con una introducción colorida en lugar de afirmando simplemente un hecho.
■ Busque una persona/ familia/ situación/ historia de interés humano con la que ilustrar el dilema/ hecho sobre el que esté escribiendo.
■ Si trata el tema de las mujeres que empiezan a tener hijos a los 40, comience mejor hablando de una de ellas que indicando que “el 20 por ciento de las mujeres que hoy en día dan a luz a su primer hijo tienen 40 años o más”.
■ Asegúrese de que la introducción refleja del resto de la historia. Debe ser un inicio relevante.
■ No basta con que la introducción sea colorida: ésta ha de servir de guía hacia el reportaje.
■ No se olvide de la introducción. Si nos ha presentado a Julia teniendo su primer hijo a los 41 años, resultaría poco satisfactorio que no volviera a aparecer. Avanzado el reportaje, el lector querrá más sobre ella, así que guarde algo de material/ datos para aportarlos en la conclusión.
■ Es fácil enamorarse de algún pasaje o hecho interesante pero no significativo para el resto de la historia.
■ Una introducción colorida es una buena forma de captar lectores. No vaya demasiado lejos.
■ Una introducción colorida no debe extenderse más allá de los uno o dos párrafos, pues de lo que se trata es de resaltar el punto substancial de la historia.
■ Esta segunda parte debe contener un diagnóstico conciso del fenómeno que desea describir. Debe ir acompañado de hechos, cifras y porcentajes.
■ La segunda parte de tu reportaje debe estar dotada de la mayor cantidad posible de hechos firmes. En este espacio es fundamental que nada sea vago, carente de fuente, descontextualizado o impreciso.
■ Contextualice todos los datos relevantes. No escriba: “100.000 personas han perdido sus empleos en los últimos años”; sino: “de acuerdo con los datos para 2009 de la Cámara de Comercio, 100.000 personas se han quedado sin trabajo durante los pasados 12 meses, la mayoría de ellas en el sector del transporte. En consecuencia, el número de desempleados se situaba a principios de 2010 en 350.000, lo que equivale al nueve por ciento de la población activa”.

Sea escueto con los títulos

■ Los títulos personales largos roban espacio valioso. No desperdicie palabras presentando a profesionales y a políticos con el nombre completo de sus cargos.
■ No hace falta que escriba “John Smith, secretario de Estado de Economía, Exportaciones, Importaciones, Negocios y Comercio”. Diga, simplemente, “John Smith, ministro de Economía”. Son cinco palabras contra 12.
■ Evite el título de presidente a no ser que se trate del jefe del Estado o de alguien que ocupe una posición similar, por ejemplo, el presidente de la Corte Suprema. Opte por director, directivo, jefe, representante, responsable.
■ Así, en lugar de “presidente del consejo ejecutivo de la empresa química Glaxo”, escriba “representante de la química Glaxo”.
■ No llame “doctor” a los citados a no ser que sean médicos.
■ Use director, y no director jefe, etc.

Exponga los datos correctamente

■ Compruebe todos los datos y cite a las fuentes cuando sea necesario.
■ Esto es aplicable a datos poco conocidos, controvertidos y discutidos.
■ Si parece que está siendo descuidado o evasivo con sus datos, el reportaje podría venirse abajo.
■ No pierda el tiempo indicando fuentes de datos poco peliagudos.
■ No hace falta, por ejemplo, que diga de dónde ha sacado el número de habitantes que tiene un país.
■ Algunas estadísticas, como las del desempleo, deben citarse junto a una corta referencia a la fuente porque de trata de datos que sí generan cierta controversia. Solemos querer saber de dónde proceden las cifras, es decir, si son de la Cámara de Comercio, del Ministerio de Trabajo, etc.
■ Exponga detalladamente las fuentes cuando se trate de cuestiones más complejas, controvertidas o discutidas.

Déle el tono adecuado

■ Trate de no sonar ni como un informe de la Unión Europea, es decir, seco y oficial, ni como un periódico sensacionalista.
■ Evite el presente (“La enfermera me está persiguiendo”).
■ Evite los puntos suspensivos (“La miré a los ojos…”).
■ No abuse de las exclamaciones (¡Tenía aspecto de loca!).
■ Evite las cursivas, las repeticiones y las mayúsculas (“Alguien está gritando… ¡Alguien está GRITANDO!”).
■ No haga uso de comparaciones exageradas; no compare una mala estancia en un hospital con una prisión o un campo de concentración nazi.
■ No equipare a unos funcionarios malhumorados o desagradables con Hitler.
■ tilde de fascista a nadie aunque él mismo se designe de tal modo.
■ No sea paternalista: no llame abuelita a una mujer mayor ni utilice su nombre de pila para referirse a ella como si tratara de una niña. Lo mismo vale para los hombres mayores, los campesinos, la gente pobre, etc.
■ Reduzca las lágrimas al mínimo.

No se lo tome como algo personal

■ No hay espacio para el autor en su propia historia. Éste debe colocarse en el lugar más discreto y neutral posible, no en primer plano.
■ Si la palabra “yo” aparece en cada párrafo, algo va mal. La única excepción para esto es que se convierta usted en el protagonista del reportaje, por ejemplo, vistiéndose de mendigo con el fin de comprobar cómo reacciona la sociedad ante los pobres.
■ No cite sin nombrar a la fuente.

Terminando

■ No reduzca el ritmo o deje ver que pierde el ímpetu.
■ Muchas veces, acabar con una cita es un buen recurso.
■ El final ha de referirse de algún modo al principio.

6.11.10

Las nuevas reglas de las noticias


Leo en el blog A los medios la traducción de unos postulados que el periodista Dan Guillmor hizo en el diario británico The Guardian. Leerlos es una interesante manera de repensar ciertas funciones del periodismo en estos tiempos. Los comparto

Veamos las ideas que plantea “Las nuevas reglas de las noticias”:

1. No debería cubrirse todo el tiempo aniversarios. Es una forma de no trabajar demasiado.

2. Podría dársele a la audiencia una participación más activa en las noticias.

3. La transparencia es el principio fundamental: debería acompañarse la noticia con un recuadro con las preguntas que al periodista le quedan sin responder.

4. Debería tenerse una comunicación con los lectores acerca de los errores cometidos en las coberturas y de lo que se puede aprender de ellos.

5. Generar espacios de conversación con los lectores que prioricen los comentarios que se publican con nombre verificado, especialmente para las editoriales o las cartas de lectores.

6. La transcripción de declaraciones no es periodismo. Sería bueno que además de los dichos se aporten los hechos.

7. Sería bueno reemplazar las expresiones que usan las fuentes por lenguaje más preciso. Por ejemplo, en los casinos no se juega, se apuesta; lo que discutíamos no era el “matrimonio gay” sino el matrimonio igualitario.

8. Deberían incluirse todos los enlaces y referencias que enriquezcan la información.

9. Si se compartieran las fuentes y los datos, alguien podría seguir desarrollando la información.

10. Podríamos ayudar a que la gente se convierta en fuente y no solo en consumidor pasivo de información.

11. Cosas como “Los 1o más…” es una forma cómoda de inventar noticias.

12. En pocos casos se justifica citar con nombre y apellido personas comunes y corrientes. A menos que se dé evidencia de que efectivamente esa persona existe y dijo lo que dijo. ¿Qué aportan tan citas de Juan Pérez y María Gómez sobre un tema cualquiera? A veces uno tiene la impresión que el periodista se inventa esos nombres para decir lo que tenía ganas.

13. Si se le concedió reserva a una fuente que mintió o simplemente, usó al periodista en una operación, debería considerarse la difusión de ese nombre. Y esa fuente debería conocer que eso podría ocurrir.

14. La palabra “debe” no tendría que usarse en las notas editoriales.

15. Es valioso referenciar a otros medios o sitios donde se esté cubriendo la información que se ofrece para dar una perspectiva más amplia. Y especialmente, citar a otros medios que estén ofreciendo información que nosotros no demos o que se nos haya pasado.

16. Referenciar los aportes de los competidores es más ético que hacer como que no existen. O peor, hablar de la información sin referir quién la produjo.

17. Si se considera que un tema es importante, el periodista no debería abandonarlo.

18. Los temas o personas que se cubran regularmente deberían estar acompañados por información contextual que permita acceder rápidamente a los antecedentes.

19. Cuando la noticia lo justifique, es valioso orientar a la audiencia acerca de qué puede hacer con la información que se ofrece.

20. Es imprescindible que los públicos conozcan quién está atrás de cada información. Las fuentes oficiales se esfuerzan por intervenir en las noticias sin que se note su influencia. Y muchos periodistas le conceden el beneficio del anonimato en lugar de mostrar a la audiencia cómo presionan para dar su versión.

21. La evaluación de una situación debería hacerse de manera ecuánime, sin exagerar los riesgos ni abusar de anécdotas de situaciones extremas que puedan generar pánico o preocupación en los lectores.

22. Evitar publicar esas columnas de políticos, funcionarios y empresarios que suelen ser escritas por sus colaboradores. Que publiquen estas columnas en sus sitios web.

Algunos de ellos parecen tan obvios que es raro que no se cumplan

5.11.10

Casa de citas: Mankell


En la novela La flasa pista de Henning Mankell encontré este parrafo dedicado al periodismo.


(...)Fue Ture Svanberg el que me enseñó el oficio de periodista. Solía decir que había dos tipos de escritores. "Uno es el tipo que cava la tierra en busca de la verdad. Está abajo en el hoyo echando la tierra hacia arriba. Pero encima de él hay otro hombre devolviendo la tierra abajo. Él también es periodista. Entre ambos siempre hay un duelo. La lucha de fuerza del tercer poder del Estado por el dominio que nunca acaba. Tienes periodistas que quieren informar y descubrir. Tienes otros que ejecutan los recados del poder y contribuyen a ocultar lo que realmente está ocurriendo". Y así era. Lo aprendí con rapidez, a pesar de tener sólo quince años. Los hombres del poder siempre tienen empresas de limpiezas y funerarias simbólicas. Hay cantidad de periodistas que no dudarían en vender sus almas por ejecutar sus recados. Volver a tapar la tierra. Enterrar los escándalos. Elevar las apariencias a verdades, garantizar la ilusión de la sociedad limpia."

4.11.10

Paradojas (o no tanto) de los medios. Los docentes no son consultados en las noticias educativas.

Les aconsejo esta nota de Periodismo Social.

Los docentes son apenas el 11,7 por ciento de las voces consultadas en las noticias educativas. El número es bajísimo en relación a las otras fuentes consultadas, con predominio de los representantes de los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) presentes en el 40 por ciento del total de fuentes oídas.
Una voz fundamental de todo el proceso educativo se queda así casi silenciada en las coberturas publicadas en los diarios.
Los datos se desprenden de la investigación “Niñez y adolescencia en la prensa argentina”, sobre las noticias publicadas en 2009 por 22 diarios de todo el país, que fue realizada por sexto año consecutivo por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, junto a sus socios UNICEF y Fundación Arcor y que fue presentada el 7 de septiembre en el Centro Cultural Rojas.
La poca presencia de la voz de los docentes en las noticias no varió significativamente en los últimos años: en 2204 fue de 11,2 por ciento, en 2007 fue de 14,6 por ciento.
¿Esto significa que en la agenda de los medios cada vez importa más la crónica de una protesta de maestros y las negociaciones entre sus gremios y el Estado que la realidad cotidiana en las aulas? Una cosa es cierta: los docentes son muy poco consultados por los medios sobre su tarea diaria con los chicos en el aula.
Y sobre este punto hay que entender una cosa: no todo lo que pasa dentro de las aulas son malas noticias. Hay experiencias positivas que contar. Y muchos docentes que las promueven y las llevan adelante.
El reconocimiento hacia el trabajo de los maestros, particularmente, fue reflejado en ocasión de algún premio otorgado a algunos casos particulares o alguna nota especial.
Pero no mucho más
Por su lado, las fuentes ubicadas fuera del ámbito de la educación formal, como especialistas u organizaciones de la sociedad civil, que pueden aportar distintas miradas a partir de sus conocimientos teóricos o experiencias prácticas concretas, permanecen lejos de las más consultadas en las notas sobre Educación. Incluso, perdieron lugar desde el primer monitoreo, en 2004, cuando representaron el 5,6 por ciento. En 2009, ese número se redujo a 3,3 por ciento.

Otros datos sobre la agenda de Educación en los diarios

Educación, el segundo tema más tratado
La investigación analiza lo publicado entre enero y diciembre de 2009 por 22 diarios de todo el país y muestra que Educación fue el segundo tema más tratado en la agenda de infancia y adolescencia por esos medios, con un 21,9 por ciento del total de noticias, detrás de Violencia, que lidera el ránking con 28,6%.
Los dos temas concentran casi la mitad de noticias sobre infancia y adolescencia en los medios monitoreados y muestran una agenda que a su vez deja afuera cuestiones centrales, que afectan e involucran a muchos chicos y chicas pero que no tienen espacio en los medios impresos.

Calidad de la Educación, uno de los enfoques menos elegidos
El año pasado, apenas poco más del 19 por ciento de las notas educativas hablaron sobre la calidad de la educación que reciben los chicos y chicas. Fue uno de los enfoques con menos noticias, que en casi el 70 por ciento se refirieron a cuestiones como Huelgas y Reivindicaciones docentes, Presupuesto e Infraestructura.

¿Qué es “Niñez y adolescencia en la prensa argentina?

La investigación “Niñez y Adolescencia en la prensa argentina”, la sexta de una serie anual realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, analizó más de 4.100 noticias publicadas en 2009 por los principales diarios del país con la intención de alentar a los medios a incluir los derechos de niños, niñas y adolescentes entre sus prioridades editoriales. Este año, por segunda vez, se presenta una investigación que detalla la cobertura de un tema en particular: los temas educativos en la agenda de los diarios. En 2009, la investigación se centró en los chicos acusados de cometer delitos y el tratamiento que hicieron de sus historias los 22 diarios incluidos en este relevamiento.
La publicación, sin precedentes en el país tanto por sus dimensiones como por su estricta metodología estadística, incluye análisis, cuadros, opiniones de expertos y reflexiones de profesionales de la comunicación que participan cada día en la construcción de las noticias sobre niños, niñas y adolescentes.
Las noticias analizadas han sido clasificadas exhaustivamente según la técnica exclusiva de la Red ANDI América Latina.

3.11.10

Contar historias sigue siendo el objetivo del periodismo.


En el blog www.pulsosocial.com encontré la muy buena nota sobre cómo contar historias en la época de los medios sociales. Ambas cosas son muy recomendables.
De ese traigo algunos tips interesantes para repensar la relación periodismo y web 2.0

En resumen a la hora de contar historias en Internet:

1. El periodista debe conocer la técnica del periodismo narrativo, lo mejor para conseguir esto es leer no sólo buenas crónicas y reportajes que se pueden encontrar en Internet sino también a los escritores clásicos, tanto novelistas, cuentistas como poetas. Así mismo, encontrar una estética audiovisual y sonora, aprendiendo del cine, la fotografía y la música.

2. La crónica o el reportaje no sólo es escribir bien y largo, va más allá de eso. Se trata de buscar historias y los personajes detrás de éstas.

3. Puedes encontrar tus fuentes en cualquier lugar de Internet y luego ir fortaleciendo tus vínculos con éstas. Es un proceso que puede ir de un menor a un mayor acercamiento con la fuente: escribiendo un comentario en su blog, siguiéndolo por Twitter, agregándolo a Facebook, añadiéndolo a Gtalk y, por último, invitándolo varias veces a hablar por Skype.

4. La estructura de una narración es muy importante, lo ideal es combinar audio, texto e imagen, es decir, hacer periodismo hipermedial. Un ejemplo es Presencias. Relatos de vida en el espacio de los muertos.

5. No te olvides de contrastar y verificar. El periodismo narrativo no es inventar sino crear a partir de la investigación y de los hechos no ficticios.

6. Tener una activa comunicación web no sólo te ayudará a generar una importante reputación online, sino también a difundir tu trabajo y a encontrar sobre qué escribir, sea cual sea el tema de tu interés.

7. La promoción y la difusión que hagas de tu trabajo será muy importante, pero si éste cumple con el principal requisito de contar historias, seguro, que el voz a voz de los Social Media ayudará a que sea más visible. Las personas siempre estamos ávidas de historias.

8. Sé todo lo creativo que puedas y crea diversas maneras en que tu lector pueda interactuar contigo y con el contenido que generas.