26.3.11

Presentación del Frente por las Culturas Populares


Nuestro amigo Hector Olmos nos hace llegar una invitación a la presentación de una nueva iniciativa en el campo de la cultura popular. La ilustración la elegimos nosotros como un homenaje a un gran divulgador de la cultura al que se extraña y mucho, Roberto Fontanarrosa.


PRESENTACIÓN
FRENTE POR LAS CULTURAS POPULARES
Fecha: 7 de abril de 2011
Hora: 18.30
Lugar: Centro Cultural Paco Urondo (FyLL – UBA)
25 de Mayo 217, CABA
El jueves 7 de abril a las 18.30 en el Centro Cultural Paco Urondo de la
Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Buenos Aires, 25 de
Mayo 217, CABA, se hará la presentación del Frente por las Culturas
Populares, convocado por intelectuales, investigadores, docentes, artistas,
periodistas, estudiantes, nucleados a partir del área de Folklore del Instituto
Universitario Nacional del Arte.
Con los conceptos claves de que Argentina es un país pluricultural y
heterogéneo y que en las culturas populares se encuentran las bases de
nuestra identidad como país, se explicarán los fundamentos y objetivos del
Frente en un acto que integrará proyección de imágenes, breves exposiciones,
música y danza folklórica.
PROGRAMA
1) Imágenes de las culturas populares, audiovisual de Ricardo Luis
ACEBAL
2) ¿Por qué Culturas Populares?. ¿Por qué un Frente? Palabras a
cargo de Florencia KUSCH y Héctor Ariel OLMOS
3) Música y danza, muestra
Danza: Manuela Torres / Sergio Lobo
Música y Canto: José Chacoma, Jorge Gordillo, Walter Barrios, Felipe Barroso,
Andrea Díaz

21.3.11

Decalogo para escribir claro


Via 233grados.com me cruzo con un texto de Jordi Perez que dá un buen catálogo para escribir claro.

1.“Escribes para que te lean”. Jordi Pérez dice que lo más importante de un texto de no ficción es que se entienda. “Cuando más claros seamos, más ganas tendrá el lector de leer hasta el final”, explica.

2.“Antes de escribir, piensa…”. Según el autor, antes de lanzarse a escribir conviene preparar un esquema. Así tendremos las cosas claras en la cabeza, porque nunca es fácil ponerlas por escrito.

3.“… pero escribe sin pensar”. Pérez dice que “una vez sabes lo que quieres decir, lo mejor es expresarse de la manera más natural posible”. Cree que buscar un estilo personal o copiar a otros complica la lectura. “Cuanto menos pensemos lo que queremos, mejor”, concluye.

4.“Siempre hay problemas que sobran, el problema es saber cuáles”. En un texto de 500 palabras siempre hay entre 50 y 100 palabras que sobran, según Jordi Pérez.

5.“El adjetivo, la muletilla y el sabio son los enemigos”. Estos son para Jordi Pérez tres ejemplos de cosas que casi siempre sobran en un texto. “El sujeto y el verbo son lo que aportan información. Como puede ser un poco duro, el adjetivo le pone un poco de salsa”. Explica que las muletillas sirven para ayudar a elaborar un discurso oral, pero deben desaparecer cuando escribimos. Y añade que las citas cultas a sabios deben usarse con cuentagotas porque pierden fuerza cuando se abusa de ellas, igual que los adjetivos.

6.“Las sílabas también cuentan”. Pérez dice que hay veces que usamos palabras demasiado largas: “asistencia” en lugar de “ayuda”, “problemática” en vez de “problema” o “visionar” en lugar de “ver”, que alargan el texto “de forma ridícula”.

7.“La palabra precisa es la más difícil”. Explica Jordi Pérez que por encima de las sílabas o la longitud de las frases, lo más complicado es encontrar lo que queremos decir exactamente porque al escribir “tiene que entenderse con la primera lectura, sin que tú puedas ayudar al lector”.

8.“Si hay que decir algo, lo mejor es decirlo”. El periodista deja claro que no hay que dar rodeos. “Hay que evitar las pasivas y las negativas innecesarias” dice, y pone ejemplos como “la reunión ha sido convocada a las 7” o “no dudo que Juan no vendrá”.

9.“Mira qué has escrito”. Tras pensar lo que se quería decir y después de escribirlo, hay que buscar la forma de mejorarlo.

10.“Ahora, repítelo”. Jordi Pérez termina diciendo que no hay mejor manera de escribir claro que intentarlo y practicar.

18.3.11

Historias mínimas: El rápido de las 20.15


Un hombre vuelve, como lo viene haciendo desde hace años, en el rápido de las 20.15. Viaja cansado y semidormido, fantaseando como siempre con dormir dos días seguidos. Piensa, sin pensar en su recorrido. LLegar a Castelar, bajar y subir corriendo por el túnel, caminar siete cuadras y poder por fin descansar, aunque sea por esas pocas horas. Por culpa de él, del destino, de los dioses o simplemente del viejo jefe del ferrocarril, se baja en Merlo, tres similares estaciones después. El hombre baja del tren y desciende, junto a las otras sombras, por el túnel mirando los escalones y esquivando a los mendigos. Al salir siente que algo no anda bien. Así no es Castelar o por lo menos no lo era. De soslayo, con miedo a que desubran su miedo y su aturdimiento, va mirando el barrio mientras camina las habituales siete cuadras. Al llegar, se detiene frente a una casa que no es la suya, pero que está en el mismo lugar en conde tendría que estar el chalecito con esos pilares que nunca terminó de arreglar. Con un temblor reprimido saca las llaves y trata de abrir.
Una mujer que espera, en la noche, a un marido que no llegará, siente ruidos de llave en la puerta y abre. Se encuentra con un desconocido que, aturdido, la besa en la mejilla en forma mecánica y que al tanteo se dirige a la cocina. Por un instante ella duda. Pero sacudiéndose el vértigo que la invade, se dirige a la cocina y sin saber bien por qué, le sirve la comida a ese extraño, que ahora es su marido, que mira fijamente la mesa como si tuviera terror de ver algo más que los familiares cubiertos. Cuando terminan de comer, mientras él mira una serie, ella lava los platos mientras le cuenta, como todas las noches, las novedades del día.
Cesa Fernando Díaz.
Fuente Edición Extra de La Maga, octubre de 1995.

17.3.11

Nuevas ideas para la distribución de las revistas

Navegando por la sección Medios y Redes del diario ABC (ya mencionada acá) me encuentro con esta iniciativa interesante para pensar nuevas formas de distribución de los productos periodísticos.

Un grupo de escritores de deportes británicos, liderado por Jonathan Wilson, ha lanzado «The Blizzard», una publicación trimestral dedicada al mundo del fútbol. El «número cero» de la revista ya está disponible en formato PDF y sus impulsores han decidido no ponerla precio, dejando esta decisión en manos de los lectores. Eso sí, han establecido una cuota mínima de 50 peniques.

«The Blizzard» es el resultado del descontento de Wilson con el periodismo actual basado en la inmediatez informativa y en el dominio absoluto de las «breaking news». Su idea era crear una publicación donde hubiera «piezas de fondo, reportajes detallados, historias y análisis». Y en este sentido, según se recoge en la web del proyecto, «la [revista] no pretende sustituir o competir con los servicios de noticias de última hora y los medios tradicionales, sino proporcionar un contexto con sentido y profundidad imposible en el periodismo de hoy».

Los colaboradores del proyecto han gozado de libertad a la hora de proponer temas y elegir los enfoques. En este número cero se puede encontrar, por ejemplo, una entrevista que le ha hecho Philippe Auclair a Guus Hiddink, seleccionador de fútbol de Turquía.

Además de rescatar el periodismo de profundidad, con temas largos y análisis, la principal característica de «The Blizzard» es su modelo de negocio. Lo que el lector sienta que debe pagar por este producto, será lo que pague, aunque se sugieren cuotas mínimas. Así y para el número 1, que saldrá en junio, se recomienda como precio mínimo 10 libras si el usuario considera que merece la pena. La suscripción anual se ha fijado en 30 libras.

16.3.11

Una guía para tener en cuenta a la hora de redactar noticias sobre el terremoto en Japón.


Luego de cada situación límite que el periodismo debe informar nos encontramos con infinidad de errores del lenguaje que los profesionales de la información deslizan sin pudor alguno. En este caso les dejo una notita sobre algunas recomendaciones para el tratamiento periodístico de los terremotos.

Fuente: diario ABC

La Fundación del Español Urgente (Fundéu) ha elaborado una guía con nueve recomendaciones que, a su juicio, se deben tener en cuenta a la hora de redactar informaciones sobre el terremoto y posterior tsunami en Japón.

1. Los términos tsunami y maremoto no deben confundirse. Un tsunami (ola gigante) es la consecuencia de un maremoto, es decir, de un terremoto en el fondo del mar.

2. Además, debe escribirse en letra redonda y sin comillas, ya que se trata de una palabra técnica que es igual en todas las lenguas del alfabeto latino: tsunami.

3. Para nombrar los temblores o terremotos puede emplearse tanto sismo, más común en Iberoamérica, como seísmo, cuyo uso es más frecuente en España.

4. Aunque lo más correcto es conjugar asolar («destruir, arrasar un campo») de la siguiente forma: asuelo, asuelas, asuela, asuelen… y asolar («echar a perder un campo») como regular y solo en tercera persona, puesto que es un verbo defectivo: asola, asoló, asolaba, asole… hoy son normales las formas regulares asolo, asolas… también para el verbo asolar con el significado de «arrasar, arruinar».

5. El verbo devastar es «destruir», «arrasar un territorio» y no hay que confundirlo con desbastar, «quitar lo basto» o «debilitar, gastar». Además, desvastar es una forma híbrida que no existe en español, por tanto este vulgarismo debe evitarse.

6. El uso del adjetivo severo con el significado de «grave» o «serio» es un calco inapropiado de la palabra inglesa «severe», por lo que en la expresión severos daños lo adecuado sería graves daños o serios daños.

7. Los epicentros no son hechos o eventos sino puntos de la corteza terrestre, por tanto se ubican en un lugar, no suceden.

8. Según la nueva edición de la ortografía de la lengua española, los nombres propios de los accidentes geográficos se escriben con mayúscula inicial, pero no los sustantivos comunes genéricos que los acompañan, por lo que lo adecuado es escribir océano Pacífico.

9. Con el significado de «matar» o «asesinar a alguien», lo apropiado es emplear el verbo segar, no sesgar; por ello, la expresión correcta es segar vidas, no sesgar vidas.

15.3.11

Vuelven las transmisiones de Barricada TV


El canal de televisión alternativo y popular Barricada TV, de Buenos Aires, Argentina, retoma la programación en vivo, comenzando los días martes 15 y miércoles 16 de marzo del 2011. A los programas habituales se suman nuevas propuestas, que van de la música y el deporte a la economía política, pasando por la columna de derechos humanos. (Ver en www.barricadatv.org)
El martes 15 la transmisión arranca a las 18 hs. con una novedad: Metal pesado, programa de música heavy metal. Le sigue Barricada deportiva a las 19 hs., con espacio propio luego de compartir una columna con el Noticiero Popular durante la segunda mitad de 2010; y No pasarán, a las 20 hs., la serie sobre fábricas recuperadas que narra las experiencias de organización y autogestión obrera desde adentro. A las 21 hs., Resumen Latinoamericano TV reflexiona sobre la realidad latinoamericana.
El miércoles 16 la programación se destaca a las 19 hs. con Miserias de la economía, un programa de economía crítica pero también de crítica a la economía conducido por Eduardo Lucita, de Economistas de Izquierda (EDI). Siguen, como siempre, el Noticiero Popular a las 20 hs., este año incluyendo la columna de derechos humanos realizada por compañeros/as de CADEP, y Corriente alterna a las 21, el programa de música under con bandas en vivo. La transmiosión cierra con Cartago TV, desde Neuquén para todo el país.
Los sábados se repetirá la programación para cerrar, a las 22 hs., con Entrada libre y gratuita, el programa de cine militante que comienza el 2011 con la proyección de Un poquito de tanta verdad y la entrevista a Omar Olivera Espinosa, coordinador de Radio Plantón de Oaxaca, México Barricada TV es una emisora alternativa y popular que funciona en el cuarto piso de la metalúrgica IMPA, la primera fábrica recuperada por sus trabajadores en la Argentina, ubicada en Querandíes 4290 en el centro porteño.
El canal sale por aire en canal 5 en Almagro y alrededores, y por Internet en www.barricadatv.org

14.3.11

Just funked, un sitio con mucha (buena) música



Para los que somos buscadores de música y bajadores compulsivos de discos algunos sitios y blogs son como un poco de agua en la aridez de la mediocridad cultural. En este caso, Just Funked es casi un camión cisterna con el que vas a poder atragantarte de funk, soul, nu jazz y otros géneros con los que mover la patita va a ser casi una obligación.
(Avisamos por que no somos traidores, de seguro a los amigos de Just funked algunos disquitos se los vamos a piratear para distribuir en el Bazar. Queda dicho)

13.3.11

De las aves que vuelan me gusta este blog


El viernes pasado publicamos una historia mínima de Fabian Vique rescatada de un viejo número de El Bazar, investigando más sobre el autor dimos con su blog De las aves que vuelan me gusta el chancho donde descubrimos que es un cultor de la microficción, casi un militante. Los invitamos a pasar por ahí casi para agradecerle su gentileza de no denunciarnos por haberle robado su texto para publicar acá. Y además por que contiene numerosas perlitas que sería interesante que las leas. Ya tenes una obligacion

12.3.11

Educadores y resistencia a la tecnología



"Hay educadores que prefieren ser tipilipopos (usuarios de tiza, pizarra, libros y PowerPoint) porque entienden que los estudiantes vienen interesados a aprender lo que él/ella les enseñará en sus clases. Definitivamente, hay que cambiar ese paradigma y hacerles entender que sus prácticas pedagógicas decimonónicas ya no son atractivas." dice esta nota Antonio Delgado Perez en el blog Edu-morfosis analizando con un ojo muy clínico las relaciones (difíciles) que tienen los docentes con las Tic. Aunque escrito en Puerto Rico, la situación parece muy igual en Argentina.
Lee la nota completa en el blog Edu morfosis. Y date una vuelta por el resto del contenido de todo el blog, que es muy interesante.

11.3.11

Historias mínimas: La plaza del ahorcado


Se colgó del árbol que daba la mejor sombra. Era una plaza relativamente concurrida (aunque en esta ciudad todas las plazas siempre fueron relativamente concurridas). La semana que se colgó, la gente se acercó para ver los detalles. Ahora casi nadie lo mira pero todos sabemos que esta ahí: por algo se conoce a este lugar como la plaza del ahorcado.
Vivimos en una ciudad modelo, construida de acuerdo con un plan, con calles numeradas y una plaza cada quinientos metros. Las casas son iguales, las calles son iguales. Ese es el motivo por el cual, según algunos, la gente se suicida. Lo cierto es que los suicidios le dieron a la ciudad la vida que no tenía. La calle del apuñalado, la esquina del atropellado, la plaza de los envenenados y ésta, la plaza del ahorcado, reordenaron la ciudad como cuatro nuevos puntos cardinales.
Los que vivimos en esta zona estamos verdaderamente orgullosos de nuesrta plaza y de nuestro ahorcado. Muchos de nosotros dejamos, de vez en cuando, flores o esquelas a sus pies. Los sábados pasan unas viejitas que le rezan algunas oraciones y se persignan.
Fabián Vique
Fuente, Edición extra de La Maga, 1995

9.3.11

Incaa Tv emitirá el documental Tinta Roja


Tinta es un documental que tiene por tema no las noticias policiales sino quienes las fabrican, un grupo de periodistas, uno de los que brinda su testimonio es Martha Ferro, cuyo humor corrosivo tiene como contrapartida un escepticismo existencial que con la mirada puesta en la ambigüedad del discurso periodístico, manipulan y explotan el dolor, la muerte y el miedo ajenos.


Créditos:
Dirección: Carmen Guarini y Marcelo Céspedes
Guión: Carmen Guarini, Jorge Goldemberg y Marcelo Céspedes
Fecha de Estreno: 19 de marzo de 1998
Argentina, Duración: 70 minutos, Color, Apta para todo público

Equipo técnico:
Producción ejecutiva: Marcelo Céspedes e Inger Servolin
Fotografía: Livio Pensavalle
Montaje: Carmen Guarini y Claudio Martínez
Sonido directo: Horacio Almada
Asistente de montaje: Nadina Fushimi


Horarios:
10 marzo, 2011
22:00 a 23:40.

11 marzo, 2011
3:00 a 5:00.
8:40 a 10:20.
13:40 a 15:20.
18:40 a 20:20.

13 marzo, 2011
15:20 a 17:00.

16 marzo, 2011
23:40 a 23:50.

17 marzo, 2011
5:00 a 7:00.
10:20 a 12:00.
15:20 a 18:40.

19 marzo, 2011
15:20 a 17:00.

8.3.11

Dia Internacional de la Mujer: Ana Ale


En el dia de la mujer elegimos la figura de Ana Alé para conmemorarlo.
Ana Ale fue una de los 117 trabajadores despedidos por Clarín el 4 de noviembre de 2000. Desde esa fecha, en el diario no hay representación gremial de los trabajadores de prensa. Al cumplirse diez años de ese despido masivo, trabajadores de prensa realizaron un acto frente al diario para denunciar la persecución sindical dentro de la empresa. En el marco de ese recordatorio se realizó el mural-homenaje a Ana Ale, que fue destruido por manos anónimas a fines del año pasado.
Y que hoy se reinagura, aprovechamos para invitar:

MARTES 8 DE MARZO, 16.30 HS, FINOCHIETTO Y TACUARÍ

"En el Día de la Mujer, las trabajadoras y los trabajadores de prensa nos

reunimos para recordar a las escritoras y periodistas desaparecidas y a todas

las luchadoras de prensa, con las banderas de ayer y de hoy:

- DEMOCRACIA Y DERECHOS SINDICALES EN TODAS LAS EMPRESAS PERIODISTICAS

- POR LAS PARITARIAS, LA DEFENSA DEL ESTATUTO Y LOS CONVENIOS COLECTIVOS

- BASTA DE PRECARIZACION LABORAL

- JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES DEL GENOCIDIO, TODA LA VERDAD SOBRE LOS

SECUESTROS Y APROPIACIONES.-

Desde el CTP acompañamos el pedido de declaración legislativa de Esquina Ana Ale

y la inauguración del mural en memoria de la última secretaria general de la

Comisión Interna electa en Clarín."

7.3.11

Ataque poético: Martha Ferro


La periodista Martha Ferro, histórica figura del diario Crónica y creadora del policial tramontina falleció en febrero de este año. Si querés enterarte más de quien era esta especial persona te invitamos a leer la nota que aparece en Block de notas 1.0.
Pero Ferro también era poeta fuertemente influida por los poetas beats, al decir de Maria Moreno este Blues de Nueva York es un homenaje al aullido de Allen Ginsberg.


Blues de New York
Los largos días de la nieve con la taza de café y los sueños que empezaban cuando abría
la ventana para mirar a la calle y a las verdulerías.
Porque siempre a las 10 de la mañana hacia el invierno buscaba fósforos para freír
mi espinaca con cebolla y escribirle a todos
y recordar a mi abuela con su delantal gris y sus vestidos
negros símbolos de su tristeza vasca.
Algunas veces barriendo mi piso verde
y tratando algunas veces de acomodar mis pantalones con olor a ciudad
o a cowboy vencido después de la
conquista del oeste cuando llegaron las bicicletas
y alguien descubrió la luz eléctrica.
Entonces ventanas enjauladas de new york donde todavía quedan recuerdos de Rusia,
de Irlanda, y de Italia en las sopas callejeras que venden los herederos de los que
creían en la esperanza, antes y después de que Charlie Chaplin cayera golpeado por la paranoia de los rubios contra los alegres
Ciudad que se apolilla y se acucarachea mientras Brooklyn se acerca por los puentes
Ciudad donde encontré botas y besos dulces cuando eran los días tristes
y encontré empujones y golpes
y malos sueldos
y dolor de cabeza
y memorias de anarquistas vencidos.
; después las plazas con viejos, con los viejos que tienen todas las plazas
; después las calles con perros que van a restaurants y gatos que heredan millones de
dólares
; después los bomberos apagando incendios
; después mi vecina irlandesa vieja y borracha pegándole a una muñeca que oscilaba sin
lengua en el cielo raso, y abajo el olor a orín de las escaleras
después paredes que me espiaban cuando apretaba a mi cabeza entre mis rodillas llorando
; pero también el cielo con las membranas de la muerte y un barco con precio y oficinistas
que cruzan el agua hacia staten island
También las huelgas de alquileres,
el descubrimiento de que la cucaracha es un a animal milenario que no cambia, que sigue
existiendo,
que resiste venenos
que camina en sábanas
que camina en mis sueños.
Después las lavanderías y los supermercados
y los nuevos dioses que llegan de la india para salvar almas para salvar almas...
Tachos de basura con cucharas de plata y putas engordadas en las esquinas más solas
y los chinos con su arroz y sus salsas con precios baratos y olor a cansancio
Propagandas con paranoia y calma química para la intranquilidad
calma mezclada con tratamientos y cupones de comida.
Pero también la luna roja de Manhattan
y el sol verde algunas veces hacia el amanecer, en el río.
como el ajo y la pimienta en los huevos fritos
como las velas y las escaleras que siempre se suben,
como el miedo
como los policías disimulando tranquilidad
como la alegría de las ardillas en el invierno
como los antiguos sonidos del jazz que vuelve y desaparece en la historia del algodón
como los ghettos repitiéndose y cayendo
y otra vez la luna en el silencio de los ruidos ruidosos ruidosamente callados
luna siempre hacia el invierno con mi equinoccio de espinacas fritas y los dedos de mis
manos comprando café para olvidar al frío.

La Sangre de luto


El diario Página/12 incluyó el domingo en el suplemento Radar una serie de notas sobre Martha Ferro, la histórica periodista de Crónica recientemente fallecida. Aquí va la nota central escrita por María Moreno que se completa con otros materiales que se pueden encontrar en la web del diario



Martha Isolina Ferro murió a medianoche entre el día viernes 25 y el sábado 26 de marzo. La precisión del dato, que me acercó su amiga Adriana Carrasco, no es forense, aunque tratándose de la más entrañable cronista de policiales que quedaba, no desentona, sino porque a ella le hubiera gustado esa precisión: era astróloga.
Todo el mundo cree que Martha Ferro nació en Olavarría. Pero no, era porteña. Lo que pasa es que Olavarría era una ciudad que se le impuso desde que, cuando era chica, vio en medio de la plaza una rayuela que había dibujado la militante montonera Norma Arrostito, como ella, una muchacha de mala conducta.
Cuando estaba en Buenos Aires Martha nunca estuvo muy lejos de La Boca, adonde formó a por lo menos tres generaciones de titiriteros. Decía que era para sacar pibes de la pasta base o del cartón por peso: usaba los clásicos de papel maché, nada de goma eva.
Trabajó en La Voz, ¡Esto! y Crónica. Fue militante del PST –en donde dirigió la revista de género Todas–, activista gremial, maestra titiritera y protagonista del documental de Carmen Guarini Tinta roja. El honor mayor que reconoció haber recibido fue que se bautizara Martha Ferro a una biblioteca infantil y juvenil de la calle Necochea.
Hasta aquí la necro oficial. Ahora, Martha ¿podemos empezar la joda?
En su ficción autobiográfica no falta el tradicional mito de origen: “Yo ya de chica hacía notas denunciando al almacenero que vendía menos de lo que tenía que vender. Hicimos todo un operativo de inteligencia con mi hermana y otra piba. Publicamos una hoja en mimeógrafo. Y fue un problema porque el tipo fiaba”.
No leía novela negra, vivía en novela negra.
En ¡Esto!, cuando la dirigía Pancho Loiácono, cubrió el caso Giubileo con la fotógrafa Cristina Fraire. “Que a la Giubileo Dios la tenga en la gloria pero que nunca aparezca el cuerpo, pensábamos, porque vivíamos de ella: acá compraba medialunas, acá se hizo el Papanicolau, hicimos chiquicientas notas”, se jactaba.
Loiácono le enseñó a mirar la escena del crimen: como en las novelas negras, un pucho apagado o una boleta de la tintorería podían llevar hasta el criminal, mejor que los pesquisas de la Federal a los que ella llamaba las SS.
Martha inventó un estilo en la tradición de los grandes cronistas populares como el Eduardo Gutiérrez de Hormiga Negra y los radioteatros de Juan Carlos Chiappe (alguna vez me contó que le hubiera encantado titular en verso como él: “Por las calles de Pompeya llora el tango y la Mireya”. Sus poemas neoyorquinos eran el secreto de pocos (el que se publica hoy es una especie de “Aullido” canyengue). Se explicaba: “Antes escribía los policiales tipo Agatha Christie, pero después volví a mis orígenes porque la gente dice cuando cuenta un crimen ‘no, no me mate, se lo pido de rodillas’, pero se murió parada porque no pudo hincarlas”.
Como titulera de la revista ¡Esto! fue original: cuando se encontró con un pato que estaba parado en el féretro de un asesinado y no dejaba pasar a nadie sin que lo picara, tituló: El pato gay. El cuento de ella que más me gustaba era el de la travesti Carmelita Valenzuela: “Carmelo Valenzuela era un tipo que tenía su pareja pero su pareja era un taxi boy. La madre del taxi boy no sabía que Carmelita era Carmelo: entraba a la pieza y estaba chocha con la chica que había conseguido su hijo porque cocinaba, planchaba, baldeaba todo con lavandina. Carmelita había venido de Corrientes porque ahí no la soportaban. En Rosario no le fue bien y pidió trabajo en un frigorífico. Cuando llegó, todos se le cagaron de risa entonces ella dijo que iba a trabajar un mes gratis e iban a ver que podía. Le dijeron que sí y de paso los muchachos se divertían un poco. Carmelita levantaba la media res sobre un hombro y llegó a ser delegada. Iba a trabajar con tacos altos y era muy respetada en el gremio de la carne. Un día el taxi trae a una pareja homosexual para que hagan la fiestita. Entonces Carmelita lo mató. Adiós tacos y pollera con tajo. Cuando la llevaron en cana lo único que pedía era que la dejaran pintarse los labios antes de que la vieran de varón. A ese lo visité en Olmos, después lo perdí porque lo mandaron a Sierra Chica.” Cuando escribió la nota Martha había titulado El travesti cuchillero, el guapo que a Borges le faltó conocer.
No era populista, era popular: en el diario “firme junto al pueblo” en donde podía hacerle la carta natal al chorro redimido, en La Boca en donde se metía con los barrabravas cuerpo a cuerpo, en el Nueva York de los hipsters latinos y de la droga arty pero también de la política que exige jugar al truco con una camiseta con la cara de Trotsky.
Su amiga Graciela Fernández dice que la conoció así: “Se materializó en los pasillos de la estación Grand Central con una capa y sombrero de mosquetero feliz. Se había mandado a NY impulsada por Allen Ginsberg y los long-plays de The Mamas and The Papas. Me acuerdo de su inglés del principio: apenas tenía el vocabulario absurdo de los libros de Molinelli Wells. Llegó, padeció una estadía en el Alton Hotel para desocupados donde algunos negros lumpen la acosaron. Disfrutó encuentros múltiples con Mary, Peggy, Betty, Julie, rubias de NY”.
Una noche de hace cinco años, Graciela Fernández y yo le hicimos, en el casino flotante de Puerto Madero, la remake de Rubias de Nueva York a ese Gardel beat y mina que era Martha. Había cobrado parte de la indemnización de Crónica y nos dio dos lucas a cada una con la recomendación: “No se guarden nada como perejilas y, si arrugan, no traigan vuelto. Si ganan, hablamos”.
Yo perdí mil, guardé otros mil y los usé en algunos viáticos para un documental sobre los presos políticos de Coronda: arrugué pero seguí el estilo de la dadivosa que esa noche se tomó varios gin tonic, se enamoró de una florista del cementerio de Chacarita y ganó pero no se fue hasta que perdió y a las tres de la mañana aceptó un remise sin dejar de hablar de la florista. Al día siguiente se despertó enamorada de otra. Venía zafando del cáncer y, fuera del diario, conservaba el estilo de dandi fuyera, astróloga y zurda.
Graciela Fernández dice que dejó dicho que sus cenizas fueran esparcidas entre Buenos Aires, Olavarría y Nueva York: “Ahí por primera vez podía ser quien era, adherir al feminismo radicalizado sin perder su fidelidad a la cocina criolla: bocadillos de espinaca impecables y radioteatro que hacíamos en casa de un colombiano: diferentes versiones de Margarita Gauthier. Vivió en el ghetto de Connecticut trabajando a favor de la infancia puertorriqueña más desmadrada que los chicos negros protegidos por los Panthers, superstars del momento. Fue comandante de las Rent Strikes (huelgas de alquiler) de la calle 6 entre la Primera y la Segunda. Era la más solidaria, la que todos visitábamos, la que rescató a Héctor Libertella después de un asalto y fueron juntos a visitar la casa de Kerouac. Andaba vestida de Trotsky, a veces de Colón. Enviaba mescalina por correo a los amigos porteños y muchas veces nos lavaba los sweaters a todos”.
Esa era Martha Isolina Ferro.

6.3.11

De como parecer cultos sin leer en el intento

Gracias a los oficios de Roger Michelena, librero y blogger a cargo de Libreros (parrafo aparte nuestra admiración por las fotos que ilustran los siempre interesantes post del blog), fui a dar con esta nota del venezolano Rafael Jiménez Moreno que en su blog La hora del vampiro relata con mucha gracia lo que en el barrio deciamos cultura sobaquera por la obstinación de aplastar los libros bajo los brazos. La reproducimos aquí pidiendole nuestras disculpas por el descarado saqueo.

Al contrario de lo que sostienen algunos profetas del desastre, cada vez estoy más convencido del profundo cariño que siente nuestro pueblo por el noble hábito de la lectura; cariño que se expresa en la pasión con que cada día tantos compatriotas se entregan a largas horas de lectura de la borra del café, de las cartas del tarot, de las volutas del tabaco y hasta de los caracoles. Pareciera que cualquier material se antoja apropiado a la hora de evitar las páginas de un libro.
Y es que a la cultura a menudo se suele llegar de la mano de la fealdad, y en Venezuela, el país de la belleza, la creciente demanda social de los hombres y mujeres que “están buenos” les impone una agitada agenda de actividades, que les impide contar con los minutos de reposo y soledad necesarios para concentrarse en la plácida y cultivadora lectura de textos inmortales de la literatura universal. Únicamente son los feos, los eternos excomulgados de la rumba y el guateque, quienes cuentan con el tiempo requerido para entrarle como se debe a las aventuras de Don Quijote y su escudero.
Es triste admitirlo, pero nadie en su cama reclama la presencia de un agudo conferencista ni mucho menos de un erudito en pintura medieval; tan sólo se solicita una pareja medianamente instruida en las artes del rascabucheo y la labia graciosa.
Sin embargo, por más bueno que se esté, reconocerse iletrado y analfabeta funcional siempre supondrá un alto costo social para el individuo, y un motivo de vergüenza para sus familiares y amigos. El idealismo propio de toda sociedad le exige a sus hijos que se esmeren en ser algo más que simples amasijos de músculos o monumentos vivientes de curvas y turgencias. También les exige que piensen y acumulen cierta cultura para el adorno de su expresión oral y escrita, de manera que el verbo se muestre en consonancia con la hermosura exterior.
Existen varios truquitos para simular el don de la inteligencia y la cultura sin necesidad de acudir a los temidos libros. A continuación les indicamos algunas de las estrategias utilizadas por algunos simuladores para aparentar que nacieron con un exceso de sustancia gris:

USE LENTES
Es muy antiguo el razonamiento que tiende a relacionar el uso de lentes con el hábito del estudio. Basta abrir la crónica roja de cualquier diario para notar que ninguno de los malandros fotografiados usa anteojos. Todo choro con problemas visuales lo matan chiquito. Nadie que porte un “culo de botella” se embarca en el acto suicida de robar un banco. Ningún delincuente desea correr el riesgo de que, en pleno atraco, su ceguera le juegue una mala pasada y termine encañonando a un cajero automático; máquina que sólo le entregará el dinero si previamente el antisocial ha ingresado los dos últimos dígitos de su cédula de identidad.
Nos hemos acostumbrado a que llevar lentes y ser apodado “cerebrito” sea la misma cosa. Pareciera que la miradera de pornografía en internet no tiene efectos degenerativos en la vista. Según la cultura popular, sólo podemos llegar a la miopía y el astigmatismo a través de los tortuosos caminos de la lectura de ensayos y novelas. Sin embargo, no todos los espejuelos son iguales. Las gafas oscuras transmiten una imagen reñida con la inteligencia. Detrás de unos lentes de sol se ocultan los ojos vidriosos del amanecido, el párpado moreteado de la víctima o la amenaza endémica de la conjuntivitis.
En el caso de los anteojos grandes y transparentes al estilo Paulina Rubio los resultados no son mejores, ya que son asociados con conceptos frívolos y mundanos como la rumba y el fashion emergency. Por eso sugerimos el uso de lentes de esferas pequeñas al estilo del Harry Potter. Finalmente, recomendamos siempre mantener la pose intelectual, y no ceder a la tentación de abrir la bocota. Recuerde que la magia está en la varita, no en los lentes.

CARGUE SIEMPRE UN LIBRO CONSIGO
Es un error muy frecuente el pensar que sólo nos comunicamos con los demás cuando hablamos y escribimos. A menudo se olvida que nuestros cuerpos también expresan mensajes. Basta ver la Gaceta Hípica doblada en el bolsillo trasero de un pantalón para inferir que esa persona es amante del juego de caballos. Basta ver un diario de formato tabloide aprisionado en una axila para concluir que ese sujeto es aficionado a los sorteos de lotería.
El que lleva un libro consigo siempre está en una vaina. Es un sujeto superior, que no se detiene en el bajo mundo del chisme o en la socialización forzada de las colas de espera. De ahí la importancia de siempre llevar en la mano una obra que “delate” lo más íntimo de nuestra personalidad. No hay que alarmarse: No hace falta leerla, con mostrarla es suficiente. Lo mejor del caso es que podemos ser todo lo camaleónico que deseemos. Ahí están los comunistas que se la pasan con libros de Marx que jamás han leído (a juzgar por sus declaraciones). Ahí están los neoliberales que se la pasan con libros de Adan Smith y Milton Friedman que nunca han revisado. Anímese usted también: métase a postmoderno sin achicharrarse las neuronas con Noam Chomski.

LLEVE FOLLETOS DE CHARLAS Y EXPOSICIONES
Esta opción es ideal para personas con problemas de hernia discal, que no pueden darse el lujo de cargar todo el día con los dos tomos de Los Miserables o Los Hermanos Karamazov bajo el brazo.
La idea es ir recopilando todo tipo de catálogo artístico que llegue a nuestras manos. Un valioso universo de material P.O.P que revelará nuestra presencia comprometida en exposiciones, muestras pictóricas, talleres literarios, presentaciones de libros, declamaciones y conciertos. Nadie osará poner en duda el carácter profundamente intelectual de un ser que, más que una persona, asemeja una nutrida y muy colorida cartelera cultural.
Eso sí, ándese siempre con cuidado -ojo pelao-, ya que en todo momento corre el riesgo de tropezar con un volante arteramente espolvoreado de burrundanga. En verdad que sería una calamidad que usted termine desnudo, maniatado y sin papeles en un hotelucho de cuarta categoría.

HABLE PLANTEANDO INTERROGANTES
La pregunta es el primer peldaño en la escalera del saber. Sócrates construyó toda una filosofía sólo con preguntas (el denominado método de la mayéutica, versión griega del criollo “¿y tú que le dijiste? y ¿el qué te dijo? y ¿tú que le dijiste? y ¿el qué te dijo?”).
A menudo el conocimiento nace de una angustiosa interrogante. Quién se pregunta se comporta como un ser reflexivo. Y donde hay reflexión -¡eureka!- hay inteligencia. Anímese y haga la prueba, reúna a un grupo de amigos y diga: “¿Pero qué es el amor? ¡Pudiésemos preguntarnos!” (en este punto, usted hace una pausa para crear la denominada atmósfera narrativa, y de paso para pensar sobre la continuidad de su conversa) “¿Acaso la unión física y espiritual de dos seres humanos? ¿Pero pueden dos soledades hacer una compañía?...”
Lo dicho: sólo hay que preguntar con clase y estilo. Ya saldrá un sabiondo desesperado por aportar las respuestas...

ADMINISTRE LOS SILENCIOS
Recuerde la profecía de camionetica: el bruto grita, el inteligente habla y el sabio calla. Gerencie sus silencios. Haga como el personaje del famoso cuento El diente roto, que de vaina llegó a presidente de la República.

ESCUCHE ACTIVAMENTE
Otro expediente, que por manoseado no debemos despreciar, es el gesto instintivo de frotarse la barbilla mientras se dirige una profunda mirada a la persona que nos habla; todo ello con esporádicos y alternativos movimientos de asentimiento, duda o asombro. Hay quienes redoblan la apuesta: fruncen el ceño y se aventuran a repetir las tres últimas palabras de su interlocutor, aunque sin abusar.
Lo más importante para destacar es que, aunque parezca contraintuitivo, el mejor conversador es el que habla menos. Quién lo diría: Basta con no interrumpir para pasar por culto y educado.

LEA CONTRAPORTADAS Y RESÚMENES DE OBRAS
Se ha sabido de personas que sólo necesitaron leer y caletrearse unas cuantas contraportadas de libros famosos para llegar a la presidencia de la República, la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia o la animación de un programa de televisión. Se trata de una excelente estrategia, que sólo entra en crisis cuando la persona se anima a tirar flechas sobre otras partes de la obra, como por ejemplo, el índice, el prólogo o la conclusión.

VOLTEE PALABRAS PARA CONSTRUIR FRASES INGENIOSAS
En oportunidades sólo hay que cambiar el orden de dos palabras en una oración (quiasmo) para dar con líneas verdaderamente brillantes. Sino que lo diga el señor Ricardo Arjona, un salsero erótico que ha logrado pasar por trovador postmoderno a punta de frases con términos intercambiados. ¿Un ejemplo? Por supuesto: “Señora, no le dé años a su vida, déle más vida a sus años, que es mejor”.

APELE A LA CITA CULTUROSA
Y, finalmente, siempre contamos con la opción de aprovecharnos de la inteligencia ajena, gracias a pensamientos famosos sacados de agendas y calendarios de taco. Citar, es como dice el mexicano Gabriel Zaid, una forma presuntuosa de callar, de ceder la voz propia. Yo no puedo evitar caer ante esta tentación, y hago mías las palabras del famoso novelista Oscar Wilde: “La gente no quiere que se le eduque; sólo quiere que se le tenga por educada”.

5.3.11

Batea: Ey bo road de Raices.

El grupo Raices se formó en 1977 por inciativa de Beto Satragni y lo formaban Alberto Bengolea en guitarra, el mismo Beto Satragni en bajo y voz, Jimmy Santos en percusión,Raúl Cuadros en batería y Roberto Valencia tocando los teclados.
En el año 1978 Andrés Calamaro reemplazó a Valencia. El género de la banda era la fusión candombe-rock con algunos toques de jazz.
Quizás fue cuando telonearon a Serú Girán en Obras el momento más importante de su carrera. Después vinieron otros cambios: Leo Sujatovich reemplazó a Martín Ordúñez (quien había ingresado en lugar de Calamaro poco tiempo antes) y Juan Carlos Tordó ocupó el lugar de Cuadros. Con esta alineación registraron el segundo disco, "Los habitantes de la rutina", en 1980.
Otra tanda de reemplazos sobrevino ante la imposibilidad de grabar una tercera placa y esta inestabilidad, sumada a que Satragni comenzaba su dúo con el baterista Oscar Moro, (Moro-Stragni) llevaron a la disolución del grupo.
En mayo de 1995, con presentaciones en La Trastienda volvió Raices: con David Lebón y Ricardo Mollo como guitarristas invitados, la formación que acompañó a Satragni fue: Enrique Sinesi en guitarra, Nora Sarmonía en teclados, Gustavo Liangot en piano, Daniel Colombres en batería y Jimi Santos y la Foca Machado en percusión.


En 1997 editaron este EP de cuatro temas, llamado "Ey Bo Road", que contó con la participación de Calamaro en el tema "Candombe de las esquinas".
Este es el disco que hoy te deja el bazar para que te lo bajes y como, nobleza obliga, el link está tomado de esa increible página que se llama Los inconseguibles del rock argentino.
Ey Bo road homenaje al Abbey Road se grabó en Estudios Del Cielito Records, con producción de Gustavo Gauvry y en este caso a Beto Satragni lo acompañaban

-Foca Machado:Tumbadoras y tambores
-Oscar Linero:Batería
-Gustavo Liamgot:Bajo y coros
-Rano Sarbach:Guitarra
-Gustavo Vinitzca:Coro

Y una serie de importantes invitados:Jimmy Santos, Juan Gularte; Cacho Tejera, Pedro Gularte. E incluye una versión de "Azabache" de Francini - Espósito - Stamponi.

Para bajarte el disco hace click acá.

Bonus track

Les dejamos un video de la grabación de Raices 30 años donde entre otros participa Andres Calamaro en voz.



Sirva además este post como homenaje tardío a Beto Satragni figura de la musica uruguaya que se fue el año pasado.

Homenaje Bizarro a Mariano Moreno



No se me vengan encima, yo lo rebanco. Moreno es el cerebro de una revolución de mayo que va más allá. Brindo por eso en el bicentenario de su nacimiento.

4.3.11

Ataque poetico: Jimena Arnolfi

Esta chica, Jimena Arnolfi, es periodista y poeta, tiene un blog Quimera donde publica cosas como esta (que reproducimos acá sin su permiso, perdón) un homenaje a otra poesía de Rodolfo Edwards


me mira desde el plato,
me molesta,
empanada de mala muerte,
empanada de docena regalada,
de ticket pegoteado,

me reta,
me desafía,
toda reposada en cerámica rayada,
dice que es soufflé,
dice que es gourmet,
con todo ese olor a fritanga,
se hace la rica,
la palermo hollywood,

la empanada me mira,
me está mirando,
me sigue molestando,
ahora mismo se parece a mi alma,
reacciono:
la empanada se parece a mi alma,

toda chorreada de aceite,
de repulgue mal hecho,
de superficie quemada,
de relleno sin rastros,
casi sin sal,
una empanada fea,
una empanada muy fea,

y de golpe empieza a desinflarse,
guarda que enchastra todo el plato,
no hay servilleta que aguante,
la muy horrible insiste con eso de que es linda,

es la empanada incógnita,
la sin dibujito que indique,
la sin forma,
no se sabe de qué es,
todos se preguntan
y la empanada angustia por incierta,
busca despistar,
se hace la interesante,
la de carne cortada a cuchillo,

pero no tiene nada,
te firmo que está toda picada,
que es mentira,
hay que pincharla,
hay que cortarla,
hay que meterle el dedo,

a la cuenta de tres,
yo te juro que la muerdo
yo te juro que la muerdo
y a la mierda

Hace falta que diga que el blog está recomendado?

3.3.11

Cortos: Nomade de Pablo Trapero


Abrimos la sala de cine de El bazar con este corto realizado por Pablo Trapero y que formó parte de Los cortos del bicentenario. Que lo disfruten


2.3.11

Kiosco: Salió Sudestada de marzo



Finalmente ya está en los kioscos el nuevo número de la revista Sudestada, el emprendimiento editorial que desde el sur del conurbano bonaerense se sostiene como diría Roberto Arlt "por prepotencia de trabajo". En esta edición una nota central sobre Venezuela abre la revista, imperdibles los números que, de organismos internacionales oficiales, muestran el avance de la revolución chavista y alejan todos los prejuicios que la prensa conservadora muestra del país.
Además, la segunda parte de la nota sobre el Movimiento Todos por la Patria y el asalto al cuartel de La Tablada, una nota sobre el asesinato de Adams Ledezma prontamente olvidado por la prensa, los Qom, Pancho Cabral y Adam Elliot entre otros temas.
Vale la pena leerla. Se consigue en algunos kioscos, ¿dónde? Entrá en www.revistasudestada.com.ar y te vas a enterar.

1.3.11

De periodistas, manipulación de información y casamientos.


Primera Plana es una muy buena pelicula que habla del periodismo, de la manipulación de la información y también de lo dificil de la vida privada de los periodistas cuando los toca esa pasión.El argumento es el siguiente:
Un famoso preso, Earn Williams, acusado de asesinar a un policía, se fuga de la cárcel y es descubierto por un famoso periodista Hildy Johnson, periodista del Chicago Examiner va a contraer matrimonio con la joven pianista Peggy Grant y mudarse luego de ciudad, que a cambio de una entrevista le otorgará protección. A pesar de la concesión de un indulto a este preso, los altos cargos quieren ejecutarle, ya que sería una buena imagen para las futuras elecciones. Mientras se desarrollan estos acontecimientos, transcurre una historia de amor entre ese famoso periodista y su amada, quienes deciden irse a vivir a Philadelphia. Ante esta decisión el jefe y director del periódico, hará todo lo posible para que ese viaje no se produzca.

Estaría buena que te la veas completa pero te dejo un pedacito para que te de las ganas. (Mi agradecimiento al blog La columna quinta que me permitió encontrarlo)



Mini ficha técnica
Título:Primera plana
Título original: The Front page
Año: 1974
Dirección: Billy Wilder
Actores y actrices principales: Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vincent Gardenia, David Wayne, Allen Garfield, Austin Pendleton, Charles Durning, Herb Edelman, Martin Gabel
Productor: Jennings Lang y Paul Monash
Guionista/s: Billy Wilder y L.A.L. Diamond