31.7.14

Buenos Aires no duerme, Caballeros de la Quema, 1997

Lugar Ciudad de Buenos Aires, Año 1997.
El sueño del primer mundo está en crisis ya hace un tiempo. En la Ciudad de Buenos Aires un De la Rúa que sueña con recorrer los cien pasos que hay entre su despacho y esa casa pintada de color rosado. Le dicen aburrido pero eso va a ser lo más liviano que le digan. Lo que va a pasar después cuando tenga que salir entre muertos y saqueos en helicóptero es imposible pensar para los votantes de la ciudad que buscan la imagen de un político supuestamente austero frente de la fiesta menemista.
Al frente de la secretaría de la cultura colocó a Darío Loperfido. Dicen que a instancias de sus hijos que le presentaron a este muchacho que mezcla las palabras modernos e instaura la idea de "gente" para referirse a los ciudadanos. Admira la forma en que los madrileños procesaron la explosión cultural de la apertura democrática y el rol del Estado en generar propuestas, todo con un libro de Toni Puig bajo el brazo. Falta para que llegue Shakira a su vida pero ya tiene, dicen, un curriculum importante de periodistas y músicos. Una de las propuestas que rescata Loperfido del modelo español es Buenos Aires no duerme un festival de cultura joven que se instala en el Centro Municipal de Exposiciones y que dura toda la noche. Todo un símbolo en épocas en que, uno a uno mediante, la cocaína es barata.
El festival es un gran escenario para el ingreso oficial del rock barrial todavía no devenido en clones de Pity con bandas como Los Caballeros de la Quema liderados por Ivan Noble, profugo de la carrera de sociología, lector impenitente de la Cerdos y de Bukowski. Aunque ya cultiva los versos a lo Sabina de barrio las letras muestran que hay algo podrido en Dinamarca y acá. A partir de Manos Vacías el primer disco la lirica se llena del barrio, de los pibes, de las historias marginales, del aguante, de aburrimiento y de perros. (No debe haber animal más rocker que el perro) Todavía queda lejos su paso por el clan Ortega, bañarse todos los días, ser sex simbol y demás.
Nos queda un personaje más en la historia. Recién instalado en la ciudad desde el conurbano bonaerense deambulo por todos los lugares que puedo tratando de absorber y absorber. No soy un adolescente, ya cumplí los treinta pero mi principal tradición cultural es el rock, a mí tampoco me gustaba dormir de noche en esa época. (Hoy esto lo escribo a las ocho de la mañana y no por seguir de largo)
Lo que vino después se adivina en las grietas de lo contado aunque forma parte de otra historia. Este video, joyita, descubierto hoy, merece ser compartido aunque sea dentro de este tropel de recuerdos.

 

17.2.14

Patagonia, 1922. La única derrota de los vencedores

El 17 de febrero de 1922 se produjo en San Julián, Santa Cruz, en el contexto del episodio sangriento de la Patagonia Rebelde lo que Osvaldo Bayer llamó "la única derrota de los vencedores". El ejército fusilados que a mansalva asesina peones "alzados" tras una reivindicación de una vida un poco mejor en la desolación patagónica.
Ese ejército cansado de matar decide tomarse un descanso. Cuenta Bayer "... Cumplida la carnicería, el paternal Varela consideró pertinente, para solaz y esparcimiento de sus subordinados, enviarlos de visita a los prostíbulos de la zona. Paulina Rovira, encargada de la casa de tolerancia "La Catalana" en San Julián recibe el aviso. Pero, las cinco pupilas del establecimiento se le rebelan en muestra de solidaridad con los huelguistas y con los masacrados. Llegada la tropa, las mujeres se defienden con palos y escobas y al grito de: "¡Asesinos. Cabrones. No nos acostamos con asesinos!" rechazaron a los soldados."
La historia la cuenta el video que debajo te dejamos. Pero es necesario rescatar a esas cinco mujeres que, como dicen los historiadores, tomaron su cuerpo como campo de batalla y a la metralla del fusil, a la bala asesina contrapusieron palos, escobas para barrer la basura.
La venganza del sistema es cruel, llevadas a la comisaria son detenidas, torturadas y humilladas. Deben abandonar su lugar para radicarse en otros lugares. Algunas incluso con el nombre cambiado. 
Así que vaya el rescate como homenaje a estas mujeres que Bayer detalla a partir de los archivos de la comisaría de San Julián de esos tiempos que las mujeres eran según su filiación policial: Consuelo Garcia, argentina, 29 años, soltera, profesión: pupila del prostíbulo La Catalana; Angela Fortunato, argentina 31 años, argentina, casada, modista, profesión: pupila del prostíbulo; Amalia Rodriguez, 26 años, argentina, soltera, pupila del prostibulo; María Juliache, 28 años, española, soltera, 7 años de residencia en el país, profesión: pupila del prostíbulo y Maud Foster, 31 años, inglesa, con 10 años de residencia en el país, de buena familia, pupila del prostíbulo y Paulina Rovira, la dueña de “La Casa de Tolerancia”. “Los únicos seres que tuvieron la valentía de calificar de «asesinos» a los autores de la peor matanza de obreros de nuestra historia, las personas más humilladas de nuestra sociedad”, citó Bayer. 


La foto que ilustra la nota corresponde a la obra Las putas de San Julián estrenada el año pasado por Ruben Mosquera sobre su propio libro.

16.2.14

Te quiero a las diez de la mañana de Jaime Sabines

Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí.
Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.
Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?

Jaime Sabines

Bonus track ¿Qué tal el texto leído por el mismo Sabines?

15.2.14

Bertolt Brecht habla de la radio


Bertolt Brecht (1898-1956), poeta y dramaturgo alemán escribió en 1932 “Teoría de la radio”, algunos de cuyos párrafos se citan habitualmente para referirse a las posibilidades de transformar la radio en un verdadero medio de comunicación.“Una propuesta para cambiar el funcionamiento de la radio: hay que transformar la radio, convertirla de aparato de distribución en aparato de comunicación. Brecht fue uno de los primeros intelectuales que le prestó atención a la aparición de este nuevo medio. Les dejamos este texto incluido dentro de ese libro.

Recuerdo cómo oí hablar por primera vez de la radio. Fueron noticias irónicas de periódico sobre un huracán radiofónico en toda regla, cuya misión era arrasar América. Pero, como todo, uno tenía la impresión de que se trataba de un asunto no solamente de moda, sino realmente moderno.

Esta impresión se esfumó muy pronto, cuando nosotros también tuvimos ocasión de escuchar la radio. Al principio, naturalmente uno quedaba maravillado y se preguntaba de dónde procedían aquellas audiciones musicales, pero luego esta admiración fue sustituida por otra: uno se preguntaba qué clase de audiciones procedían de las esferas. Era un triunfo colosal de la técnica poder poner por fin al alcance del mundo entero un vals vienés y una receta de cocina. Como quien dice a mansalva.

Cosas de la época, pero ¿con qué objeto? Recuerdo una vieja historia en la que se quería demostrar a un chino la superioridad de la cultura occidental. El chino preguntó: “¿Qué tenéis?” Le dijeron: “Ferrocarriles, automóviles, teléfono.” “Siento tener que decirles – replicó el chino cortésmente – que esto nosotros ya lo hemos vuelto a olvidar.” Por lo que a la radio respecta, tuve en seguida la terrible impresión de que era un aparato incalculablemente viejo, que quedó relegado en el olvido por el Diluvio Universal .

Tenemos la vieja costumbre de ir siempre al fondo de todas las cosas, incluso cuando se trata de risas callejeras más insulsas, si no hay otra cosa. Hacemos un consumo descomunal de cosas cuyo fondo podemos examinar. Y tenemos muy pocas personas dispuestas a renunciar a ellas en el caso dado. El hecho es que siempre nos dejamos dar en las narices por posibilidades. Estas ciudades que ven ustedes levantarse por doquier, han cogido sin duda de sorpresa a una burguesía completamente agotada, gastada por hazañas y fechorías. En tanto esta burguesía las tenga en la mano, serán inhabitables. La burguesía las estima simplemente teniendo en cuenta las perspectivas que lógicamente puedan ofrecer. De aquí la sobrevaloración exorbitante de todas las cosas y no “sólo de las organizaciones que encierran “posibilidades”. Nadie se preocupa de los resultados. Se ciñen simplemente a las posibilidades.

Es un mal asunto.
Si creyera que la burguesía ha de vivir todavía cien años, estoy convencido de que estaría cien años desbarrando a propósito de las inmensas posibilidades que encierra, por ejemplo, la radio. Aquellos que valoran la radio, lo hacen porque ven en ella una cosa para la cual puede inventarse “algo”. Tendrían razón en el momento en que se inventara “algo” para lo cual se tuviera que inventar la radio, de no existir ya. En estas ciudades todo género de producción artística empieza con un hombre que va al artista y le dice que tiene un salón.
Acto seguido el artista interrumpe el trabajo que habla emprendido para otro hombre que le dijo que tenía un megáfono. Pues la profesión de artista consiste en encontrar algo que justifique luego la construcción hecha sin reflexión de un salón o un megáfono. Es una profesión difícil y malsana al proprio tiempo.

Deseo vivamente que esta burguesía, además de haber inventado la radio, invente otra cosa: un invento que haga posible establecer de una vez por todas lo que se puede transmitir por radio. Generaciones posteriores tendrían entonces la oportunidad de ver asombradas cómo una casta, a la vez que haciendo posible decir a todo el globo terráqueo lo que tenía que decir, hizo posible también que el globo terráqueo viera que no tenía nada que decir.

Un hombre que tiene algo que decir y no encuentra oyentes, está en una mala situación. Pero todavía están peor los oyentes que no encuentran quien tenga algo que decirles.

14.2.14

Festejando el Día de San Valentín

En la Argentina y en otros lugares del mundo se celebra hoy el día de San Valentín, en nuestro pago además se lo conoce como el Día de los enamorados quienes hoy intercambian dulces, flores, tarjetas y demás. Pero ¿quién era este fulano que nos dejó para beneplácito de los circuitos comerciales un día?
Valentín era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía en Roma durante el Imperio Romano. Gobernaba entonces el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. Valentín consideró que el decreto era injusto y comenzó a casar parejas desafiando al emperador, las bodas eran en secreto pero no hay nada que se pueda mantener menos que un secreto sobre todo si involucra a mucha gente.
De modo que Claudio con un chistido lo llamó al palacio con el objeto de retarlo pero al más puro estilo predicador televisivo San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. En un principio el emperador mostró interés, pero las corporaciones (Ay las corporaciones),  vale decir el ejército y el gobernador de Roma, Calpurnio, comenzaron a "operar" contra él; de modo que Claudio, como diría el criollo, empúado,  dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín.
¿Pero como llegó este sacerdote a Santo? El oficial Asterius, uno de los encargados de arrestarlo quiso ridiculizar a Valentín poniéndolo y poner a prueba. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, ya que estamos en proverbios gauchescos hizo que a Asterius y familia "se le dé vuelta la taba" por que en nombre del Señor, le devolvió la vista. Asterius y los suyos ante la demostración se convirtieron al cristianismo, pero no le alcanzó para escapar de la prisión. El emperador Claudio con la "asistencia de los poderes constituidos" ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270.
Doscientos años después de su decapitación la Iglesia Católica  canonizó a San Valentín Patrono de los enamorados. El Papa Gelasio en el 496 antes de Cristo, instauró el 14 de febrero como día del Santoral.
En los distintos países se festeja en formas diferentes con el beneplacito de los distintos comercios que proveen flores, chocolates, tarjetas u otros elementos. Aunque en general son los hombres los encargados de realizar los presentes existen excepciones como en Japón donde el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Aquí son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ‘deber’, y choco: apócope de chokoreeto: ‘chocolate’). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior. (Amigos, tomen nota de esto para justificar olvido de obsequios)
El Bazar no quiso quedar fuera de la celebración y lo hace a su manera regalandole a todos los enamorados una bonita canción, que la disfruten.



13.2.14

La rutina de trabajo de Hunter S. Thompson

La vida de Hunter S. Tompson tiene de todo, ha sido uno de los fundadores del Nuevo Periodismo (por lo menos en su versión norteamericana, por que don Rodolfo Walsh llegó primero), redactor estrella de la Rolling Stone y de otras publicaciones, escritor, pero fundamentalmente un tipo cuya existencia se mezcla con la escritura y viceversa.

Podría pensarse que el tipo entonces era un descontrolado en su mecánica de trabajo, pero gracias al sitio Jomofis me entero que el fulano cumplía una severa disciplina laboral pautada por ajustados horarios.

Se las cuento:
3:00 p.m. Despertarse
3:05 Chivas Regal con el diario de la mañana, Dunhills
3:45 Cocaína
3:50 Otro vaso de Chivas, Dunhill
4:05 Primera taza de café, Dunhill
4:15 Cocaína
4:16 Jugo de naranja, Dunhill
4:30 Cocaína
4:54 Cocaína
5:05 Cocaína
5:11 Café, Dunhills
5:30 Agregar más hielo al Chivas
5:45 Cocaína, etc, etc.
6:00 Marihuana
7:05 La taverna Woody Creek para almorzar. Heineken, dos margaritas, ensalada de repollo, un taco salad, una porción doble de anillos de cebolla fritos, carrot cake, helado, porotos fritos, Dunhills, otra Heineken, cocaína y para el regreso a casa un cono de hielo triturado con tres o cuatro jiggers de Chivas.
9:00 Comenzar a tomar cocaína de una manera más fuerte
10:00 ácido
11:00 Chartreuse, cocaína, marihuana
11:30 Cocaína, etc, etc.
12:00 Medianoche, Hunter S. Thompson está listo para escribir
12:05-6:00 a.m. Chartreuse, cocaína, marihuana, Chivas, café, Heineken, “clove cigarettes”, pomelo, Dunhills, jugo de naranja, gin, peliculas XXX en loop.
6:00 Champagne en la bañadera, helado Dove, fettuccine Alfredo
8:00 Halcyon
8:20 Dormir

La rutina está reproducida de una biografía de Thompson escrita por Jean Carroll que está disponible online y quizá les sirva a algún aspirante a escritor, (o quizá solo a un aspirante) aunque no parece garantizar resultados, sobre todo si no se tiene el talento del amigo Hunter.

Además siempre es una buena oportunidad para recomendar Pánico y locura en Las Vegas donde Johnny Deep hace de Hunter Thompson en un viaje del que este fragmento da testimonio


12.2.14

Del boxeo, por Joyce Carol Oates

Uno de los mejores libros de ensayo que se hayan hecho sobre el boxeo ha sido escrito por una mujer: Joyce Carol Oates. La escritora es la autora del libro Del boxeo (On Boxing, 1987 publicado por Punto de Lectura en 2012), un grupo de textos que reflexionan sobre este oficio desde la óptica de la literatura, el cine y la sociología. El libro contiene no sólo su historia, sino la historia de aquellos que han sido sus espectadores, desde una silla o una pantalla: nos encontramos con la demostración de que el boxeo es otro mundo, un universo autosuficiente y con sus propias reglas. 


Cada combate de boxeo es una historia: un drama sin palabras, único y sumamente condensado. Incluso cuando no sucede nada sensacional: entonces el drama es meramente psicológico. Los boxeadores están ahí para establecer una experiencia absoluta, una pública rendición de cuentas de los límites máximos de su ser; ellos saben, como pocos podríamos saber de nosotros mismos, qué poder físico y psíquico poseen: de cuánto son capaces. Entrar al ring  medio desnudo y para arriesgar la propia vida es hacer de su público una especie de voyeur… el boxeo es tan íntimo.


El ceremonial toque de campana es un llamamiento a la vigilancia total para los dos boxeadores y para los espectadores. Pone en marcha, además, la autoridad del Tiempo.

Hay boxeadores poseídos de intuición tan extraordinaria, de tan misteriosa presciencia, que podría pensarse que están de algún modo rememorando sus combates, no peleando tal como los vemos.

El boxeo pretende ser superior a la vida en la medida en que es, idealmente, superior a todo accidente. Nada contiene que no sea del todo intencionado.

El boxeador se enfrenta a un contrincante que es una distorsión onírica de sí mismo en el sentido de que sus debilidades, posibilidad de error y de ser gravemente herido, sus desaciertos intelectuales, todo, puede ser interpretado como puntos fuertes pertenecientes al Otro; los parámetros de su ser íntimo no son más que los ilimitados asertos de la personalidad del Otro. Esto es sueño, o pesadilla: mis fuerzas no son del todo las mías, sino las debilidades de mi adversario; mi fracaso no es totalmente el mío, sino el triunfo de mi adversario. El es mi personalidad-sombra, no mi (mera) sombra. El combate de boxeo, tan serio, completo y de cierta magnitud —para emplear la definición aristotélica de la tragedia— es un evento que necesariamente subsume a ambos boxeadores, del mismo modo que cualquier ceremonia subsume a sus participantes.


Cuando un boxeador es noqueado no significa, como suele pensarse, que haya quedado sin sentido, o incluso incapacitado; significa, más poéticamente, que ha sido sacado del tiempo.
En sus momentos de mayor intensidad parece contener una imagen de la vida tan completa y potente –belleza de la vida, vulnerabilidad, desesperación, coraje incalculable y a veces autodestructivo- que el boxeo es la vida […] Durante un combate pugilístico de altura, nos sentimos profundamente conmovidos por la comunión del cuerpo consigo mismo a través de la intransigente carne de otro. El diálogo del cuerpo con su personalidad-sombra… o con la muerte.

Las fotos que acompañan los textos pertenecen a Juan José Gallardo de la serie Almagro Boxing Club. Juanjo inicia un taller en el centro Cultural Sandino (Scalabrini Ortiz 277, CABA) los días viernes desde el 7 de marzo. Para saber más podés comunicarte al 4923-9536 o al 1567982825.

11.2.14

Regreso al barrio de Mauro Quesada

Mauro Quesada es poeta, docente y tallerista de poesía. Nació en 1979 en el oeste, en Haedo. Actualmente reside en la zona sur del Gran Buenos Aires donde coordina talleres de poesía y escribe. Y por suerte ahora también publica. Bajo una extraña nevada se publicó en 2013 por el sello Editorial Ojo del Mármol. El título da nombre también a su blog donde publica poesías y novedades sobre su actividad. Densé una vuelta para conocer un poco más de su obra: Bajo una extraña nevada
Quesada se declara influido de poetas como Oliverio Girondo, Idea Vilariño, Fabián Iriarte, Jaime Gil de Biedma, William Carlos Williams, entre otros y para él "Si hay algo precario, que al menos poesía no lo sea, sino además que luche contra eso"
Acá va una pequeña muestra de su escritura

Regreso al barrio
Regreso al barrio
la habitual pereza
contagia la noche inminente
allá lejos la autopista es un hormiguero
de luces y los trenes
continúan rebalsando
de gente impaciente y cansada

los dueños
de los negocios con paredes de azulejos
van bajando las persianas
con la radio encendida
y los niños terminan sus tareas
mientras el olor a comida invade
las desiertas calles
y yo
respiro hondo
tranquilo
por este escenario que se repetirá
como el gusto de la soda
en el vaso donde solo queda
una gotita de vino tinto
igual que aquella noche de mi infancia
en la mesa de mis abuelos.

Mauro Quesada está coordinando un taller de iniciación, lectura y creación de poesía en el Centro Cultural Metamorfosis Suburbana (Dardo Rocha 20, Monte Grande) los jueves a las 19 hs. Para anotarse o saber más se puede llamar al 42969922 o mandarle un mail a trabajandopoesía@hotmail.com

10.2.14

Batea: Los Redonditos de Ricota: Demo RCA (1982)

Unos días atrás mientras investigaba en las cajas de mis casettes guardados en ese improvisado archivo total que es la casa materna dí con uno al que primorosamente le había pegado esta foto recortada de alguna revista de la santa trilogía ricotera: el Indio, la negra Poly y Skay. El casette tenía una serie de temas de los Redondos grabados en 1982 en el estudio RCA con el objeto de ser presentados ante las discográficas de ese entonces. Por supuesto, los productores de entonces no lo valoraron demasiado y Los Redondos recién grabaron en 1984 y de forma independiente Gulp, primer disco oficial del grupo.
Pero este rescate, donde se mezclan los recuerdos personales del descubrimiento de la mitología ricotera en las noches post Malvinas de 9PM con Lalo Mir y la negra Vernacci, puede servir de foto de transición entre ese multicombo que ya transitaba los escenarios con recitales que combinaban música, perfomances, las Bay Biscuits, Enrique Symns y demás músicos, actores y otra gente. Muchos de estos temas fueron regrabados en distintas etapas de los Redondos pero un par quedaron inéditos y atesorados por los fans.
La revista Humor de 1982 que había comenzado a editar una página de rock de la mano de Gloria Guerrero le contaba a sus lectores: "Una es imparcial, trata de no tomar partido por nadie, pero a veces es imposible. El grupo que más me interesó en los últimos tiempos hace un recital y quiero que lo sepan. Y además porque es muy difícil que se enteren por otro medio, ya que estos delirantes tipejos no publicitan un cuerno nada de lo que hacen. Las noticias 'se corren' y los teatros se llenan".
Y fue el boca a boca que funcionó. ¡Y cómo!, hasta ser el grupo multitudinario y cuya herencia de público se reparten hoy el Indio y Skay. Pero eso ya es otra historia.
Los invito a escuchar este demo para celebrar esa frescura de estos Redonditos pre-disco.
Esta es la lista de temas
01) Mariposa Pontiac 02) Superlogico  03) Un Tal Brigitte Bardot  04) Nene Nena  05) Pura Suerte 
Y en ese momento tocaron en este demo: Bateria: Alejandro Pensa Bajo: Semilla Bucciarelli Saxo: Gonzo Palacios Guitarras: Skay y Rodolfo Gorosito Coros: Laura Hutton Voz: Indio 
Para los fanáticos recomiendo además esta muy buena nota de la Revista Rolling Stone sobre los discos piratas de Los Redondos.