8.8.15

Se viene el 6 to ENECA (Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autonomos)

Caminando el País hacia un Movimiento Nacional de Cultura Popular:
La Cultura es de Los Pueblos NO de Los Gobiernos

CONVOCATORIA AL 6TO ENCUENTRO NACIONAL DE ESPACIOS CULTURALES AUTÓNOMOS / ENECA

¿Cuándo se hace?
Entre los meses de Agosto y Diciembre.
¿Dónde se hace?
En cada región o lugar del país donde se auto convoque.
¿Quiénes lo hacen?
Todas/os aquellos espacios colectivos de cultura popular, quienes ven en las culturas espacios de construcción de nuevas estéticas, una nueva educación y comunicación, nuevas relaciones sociales y vínculos comprometidos con las necesidades e identidades de los pueblos.
Quienes encuentren en la cultura un espacio para construir organización y transformación social. Quienes se sientan convocados.
¿Para qué se hace?
Para multiplicarnos y pensarnos colectivamente desde cada uno de nuestros diversos territorios y prácticas. Para unirnos en un solo grito, todas las voces.
¿Qué se hace?
Cada cual en función de sus necesidades y sus posibilidades:
Debates, Talleres, Murales, Radios Abiertas, Festivales, Proyecciones, etc.
¿Con qué se hace?
CON AUTOGESTIÓN, AUTOORGANIZACIÓN, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN.

Escribinos si querés participar o ser sede del 6to ENECA: enecaculturapopular@gmail.com

¿Qué es el ENECA?
El ENECA es una reunión itinerante, una construcción colectiva, en donde desde el año 2010 se encuentran artistas, comunicadora/es y educadora/es populares, trabajadora/es, colectivos culturales y sociales, espacios autogestivos y cooperativos de todo el país. Las propuestas que nos convocan son armar agendas comunes, compartir prácticas y saberes, discutir políticas culturales, fortalecernos mutuamente compartiendo respuestas a obstáculos comunes, organizarnos para luchar por nuestras reivindicaciones. Para esto se van constituyendo regionales, en las que colectivos cercanos geográficamente y hermanados en sus prácticas culturales democráticas y autogestivas, intentamos conformar redes de intercambios y articulaciones cotidianas.
Ya recorrimos Mar del Plata, La Plata, Santa Fe y Capital Federal desde los encuentros nacionales y muchos otros lugares más en nuestro andar, con el objetivo de caminar el país para construir un movimiento nacional de cultura popular. Nuestra propuesta es armar entre todxs un espacio de unidad y convergencia para llevar adelante con más fuerza la disputa simbólica y cultural frente a las políticas de hostigamiento y persecución hacia nuestros espacios culturales, hacia nuestras prácticas, hacia nuestros territorios. Separadxs nos están cerrando, clausurando, reprimiendo.

¿Quiénes somos el ENECA?
El ENECA es un espacio del cuál formamos parte distintos colectivos y organizaciones culturales, sociales y políticas. Durante estos cinco años, han participado espacios de Santa Fe, Jujuy, La Rioja, Concordia, San Luis, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Junin de los Andes, Cipolletti, Río Negro, Traslasierra, Rafaela, Catamarca, Rosario, Diamante, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires (Guernica, Avellaneda, Lanús, Moreno, José C. Paz, Mar del Plata, La Plata, Necochea, Berisso, Florencio Varela, Quilmes, Vicente López, Berazategui, Burzaco, Azul, Banfield, San Fernando, Luján, Ensenada, Berisso, Claypole, Moreno, y más), entre otros lugares. Somos espacios heterogéneos que logramos confluir a partir de respetar (y dialogar con) los tiempos y principios de cada organización, entendiendo que lo que nos une es mucho más que lo que nos separa, y que es necesario reconocernos y encontrarnos en este andar.

¿Cuáles son nuestras prácticas?
En general, nuestras prácticas se enmarcan en territorios en los que las injusticias y desigualdades sociales tienen un lugar privilegiado, y ante ellas creemos en la posibilidad y necesidad de prefigurar nuevos mundos construyendo autoorganización y poder popular a través de herramientas y prácticas vinculadas a la producción y formación artística colectiva y comunitaria; al desarrollo de herramientas y experiencias de comunicación popular y alternativa como radios y revistas comunitarias, producciones audiovisuales, campañas sobre distintas temáticas; a la Educación Popular creando espacios de formación político pedagógica a través de talleres, seminarios, bibliotecas, bachilleratos y primarias populares; al trabajo autogestivo desarrollando emprendimientos cooperativos como imprentas, editoriales, emprendimientos gastronómicos, textiles, de servicios, cooperativas de artistas; la lucha por la igualdad de géneros y contra el machismo que atraviesa todas las formas organizativas anteriores y muchos otros ejes de trabajo.
Es decir, nuestro lugar común es la cultura entendida en un sentido amplio, dialéctico, político.

Algunos debates sobre la legalidad y la legitimidad

En el pre-encuentro realizado en Santa Fe en mayo de 2015, armamos un panel para discutir el proyecto de Ley Federal de Culturas impulsada por el gobierno nacional, a través de la figura de Teresa Parodi, y las leyes locales de Centros Culturales, con el objeto de discutir el quién, el por qué y el para qué nos nombran. Como espacios de la cultura popular autogestiva consideramos legítimas nuestras voces para discutir el marco legal de nuestras prácticas ¿Qué clases de proyectos legislativos nos interpelan, nos afectan? ¿Cómo enfrentamos las políticas culturales que nos impiden seguir adelante, que nos clausuran y nos cierran?
Es fundamental que como espacios que militamos la cultura popular y participativa de nuestros barrios no nos detengamos únicamente en proyectos legislativos. Por eso nos preguntamos en qué medida nuestras necesidades comunes se ven reflejadas en estos proyectos y en la posibilidad de discutirlos.
¿De qué forma nos reconocen estos proyectos federales? ¿De qué forma se reconoce la diversidad de nuestros territorios, de sus problemáticas, de nuestras prácticas? Cuando se habla de cultura plural e inclusiva, de cultura comunitaria, se nos está nombrando: ¿cómo necesitamos que se nos nombre? Cuando dicen que la cultura es un derecho humano aparecen nuestros debates, nuestras definiciones. ¿Qué es lo que no se dice cuando en un proyecto de ley se habla de “redistribución de la riqueza cultural”? Como espacios comunitarios y autogestivos necesitamos discutir las políticas culturales, no desde el mercado, sino desde el fomento, la participación y el rol del Estado. ¿Cuáles son nuestros intereses?
El Estado en sus diversas manifestaciones ha ido generando herramientas legislativas que no podemos tomar porque no nos representan, sino todo lo contrario: nos restringen, censuran, desalojan y clausuran. Así mismo, también ha ido generando su propia producción cultural, introduciendo y hegemonizando un concepto elitista, el cual pretende subordinar nuestro trabajo, nuestra identidad, experiencias y conclusiones. Las leyes se nos presentan como un intento del Estado de tomar en su agenda la sistematización y definición del movimiento cultural a nivel nacional y local desde un enfoque marcadamente industrial, que cobijan intereses contradictorios para con la realidad de los espacios autosostenidos y autogestivos populares: sobre los mismos es que se proyectan habilitaciones/restricciones, mientras que la distribución de presupuestos con fines financieros, comerciales y turísticos quedan para la cultura “espectáculo” de las pequeñas, medianas y grandes empresas. Así, una idea predomina y avanza sobre otra, dado que una de las características fundamentales de nuestros espacios es (muy por fuera de la competencia del mercado) el trabajo no remunerado, enfocado en la autoorganización, la construcción, defensa y expresión de los sentires, ideas y producciones culturales del pueblo.
Somos espacios legítimos, conformados por el encuentro de las necesidades populares, en el marco de un movimiento cultural genuino que lleva tiempo auto-definiéndose, con identidades propias y características tan amplias y diversas como el territorio que nos cobija y el contexto de necesidades culturales, políticas y económicas de donde surgimos. Es fundamental que desde este sector de la cultura, presente en cada ciudad y pueblo de nuestro país, podamos visibilizar nuestras luchas y reivindicaciones a partir del reconocimiento de nuestro rol como organizaciones sociales que llevamos adelante la cultural popular y participativa de nuestros territorios.
La propia ley que necesitamos, que nos reconoce, que nos incluye, no existe: tiene que ser construida de manera participativa y comunitaria desde nuestras prácticas, desde nuestros territorios, desde nosotrxs.

¿Qué proponemos?
Las propuestas que impulsamos van más allá de una ley: no nos detenemos solamente en lo que está dicho y/o escrito. A través de la conformación de un Frente de Artistas, de la producción colectiva de iniciativas culturales, de la conformación de circuitos culturales alternativos a lo comercial, es como pretendemos caminar el país. Nuestra cultura no entra en una ley. Nuestras experiencias y herramientas son el arte, la comunicación, la educación popular, el trabajo autogestivo y cooperativo como aportes para la Transformación Social. Es por eso que proponemos:

- Que en cada lugar de nuestro país nos demos la posibilidad de pensarnos como parte de un pueblo que lucha y se organiza con la diversidad que nos caracteriza.
- Replicar en todos lados espacios de acción y reflexión que nos encuentren pensándonos, construyéndonos y proponiendo alternativas a las voces hegemónicas que nos intentan nombrar y oprimir de acuerdo a sus intereses.
- Que en todo el país logremos visibilizar de alguna forma (murales, radios, campañas, etc.) que existimos, que somos parte de un amplio movimiento popular que crece y se organiza y que decimos bien fuerte: “la cultura es de los pueblos y no de los gobiernos”
- Que en cada lugar se discuta: ¿necesitamos una ley? ¿Cómo necesitamos que se nos nombre? ¿Necesitamos algún tipo de reconocimiento que nos permita desarrollar nuestras prácticas sin trabas burocráticas ni represión? ¿Necesitamos amparo ante posibles clausuras y desalojos?¿Necesitamos algún tipo de fomento por parte del Estado? ¿Cuáles son nuestros obstáculos?
- La construcción de una ley donde participemos en cada instancia de decisión, pudiendo así reflejar con integridad lo que precisamos fomentar para seguir creciendo como pueblo, como espacio, como sujetos, como protagonistas de la cultura.

Sabemos que somos capaces de expresar en palabras qué somos y qué queremos, y hacerlo respetando y escuchando todas las voces. Sabemos que somos lxs suficientes como para hacer escuchar nuestro grito rebelde, unidxs somos más fuertes.

Es por eso que decidimos acompañar esta gran necesidad, haciendo escuchar nuestras voces que dicen “La Cultura es del Pueblo No de los Gobiernos”.

Otra cultura es posible. Que no hablen a nuestro nombre.
La Cultura es de los pueblos y no de los gobiernos
“Caminando el País hacia un Movimiento Nacional de Cultura Popular” hacia el 6to ENECA

Fuente: http://heyevent.com/event/iswozugarlxboa/6to-eneca-encuentro-nacional-de-espacios-culturales-autonomos

7.8.15

Los Redonditos de Ricota en el Festival Pan Caliente (1982)

"Eran los primeros estertores de la gran renovación que tuvo Malvinas como eje y bisagra. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota compartían espacios con esa movida que estaba saliendo de los sotanos y los garages. A diferencia de lo que sugería "la nueva ola", lucían varias batallas tatuadas en sus espaldas (...) Fue un momento de especial mezcolanza estética, un panorama donde se superponía lo nuevo y lo viejo de una manera extraña, entre la tensión y la convivencia. En este sentido el "Festival Pan Caliente" que se realizó en el estadio de Excursionistas el  2 de enero de 1982 sirve como una fotografía del rock de la época y deja claro que la renovación erar un puzle estilístico que revelaba chicos nuevos e incorporaba viejas figuras recicladas. Tocaron ese día Los Abuelos de la Nada, La Fuente, Alejandro Lerner y la Magia, Sexteto MIA, León Gieco, Piero con Prema, Litto Nebbia, Alejandro Medina, Forma de Vida, Destroyer y los Redonditos.
El festival tenía un fin: conseguir fondos para que la revista Pan Caliente siguiera saliendo. "Para que una idea salga adelante" fue el eslogan del encuentro. Pan Caliente fue la última invención de Jorge Pistocch, el cerebro detrás del concepto entonces innovador de que periodísticamente el rock podía ser una plataforma para hablar de otros temas y de personajes de la cultura -de Egberto Gismonti a Jorge Luis Borges, de la ecología al nuevo cine alternativo-, algo que ya había probado en la revista Mordisco y, especialmente, en el Expreso Imaginario
(...) El de Pan Caliente fue el festival de una manera de ver el rock. Patricio Rey sintió que debía apoyar esa causa: en definitiva había sido Jorge Pistocchi, a través de la cobertura de Claudio Kleimann -nexo entre la banda y la revista- en el Expreso Imaginario, quien lo presentó al público porteño. El día del show se encontraron muy temprano en La Plata y salieron hacia el Bajo Belgrano en camión. En el camino se bebió vino, cerveza y fernet. Serían unos  veinte. No faltaban el guitarrista Pato Ataúd, El Doce y las chicas del ballet ricotero. Monona estaba particulamerte exaltada: quería concretar en Excursionistas -al fin y al cabo, la presentación más importante en la breve vida de la banda- un streaptease total. Dieron un concierto histórico por muchos motivos. La troupe ricotera destacaba entre un programación que combinaba principalmente números acústicos, semiacústicos y de fusión. El sonido era un desastre y la gente mucho no los entendía. Todos se formulaban una pregunta que no tenía respuesta: ¿Quién es Patricio Rey?. El público, unas tres mil personas, estaba más preparado para el caliente set que dió La Fuente, un grupo que hacía un mix de ritmos folklóricos y rock y cuyos fans levantaron una polvareda impresionante en el campo de juego, que para una banda platense de la que los periodistas hablaban bien pero de la que nadie sabía en realidad demasiado. Tocaron sus temas más fuertes -"Un tal Brigitte Bardot", "Nene nena", "para Monona Blues", "Algo escandaloso sucedió en el bazar de Wakeman & Fripp", "Blues de la libertad", "Mariposa Pontiac" - y desataron un infierno vespertino.
Mufercho. "Fue un show espectacular. Parecíamos los Rolling Stones. La gente nos gritaba '¡Resero Blanco sanjuanino!'... Se ve que se notaba cierto estado de embriaguez entre los integrantes de la banda".
En el medio del show el maestro de ceremonias recibió el ballet ricotero a los gritos "¡Merca para vender!", decía Mufercho. La coreografía erótica de Monona incorporaba a otra de las chicas, Maria Isabel. Ambas se fueron desnudando lentamente. El público seguía sin entender: en la misma tarde-noche en que Piero mezclaba "Para el pueblo lo que es del pueblo" con  "Manso y tranquilo", una banda de desaforados de La Plata provocaba a los hippies del césped con su número de cabaret. La gente, atónita, aullaba, tiraba monedas, le gritaba barbaridades a las chicas. Llegó a policía, y encaró a Pistocchi. La Negra Poli intercedió y le dijo: "Dejelo. Él no tiene nada que ver". Monona seguía bailando desnuda. El oficial desde abajo, la señaló y miró a Poli:
- O bajan ellas o subimos nosotros.
- Espere un momento - dijo Poli, ganando tiempo.
Algunos del público se estaban exaltando por demás y corría peligro una de las columnas de luces. Un asistente subió al escenario con unas mantas y envolvió a las streapers.
Poli: "Gracias al quilombo que se armó con los Redonditos la banda empezó a ser conocida por el gran público".

Texto extraído del libro de Mariano del Mazo/Pablo Perantuono. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Fuimos reyes. Ed Planeta.

Bonus Track.


Además El Bazar oferta